domingo, 24 de enero de 2021

Lanzan campaña para que los niños regresen a clases presenciales

 Lanzan campaña para que los niños regresen a clases presenciales

Aseguran que se está viviendo una tragedia silenciosa con consecuencias en el corto y largo plazo.


Con el objetivo de que los estudiantes de colegio regresen a los salones de clase, que desde hace casi un año cerraron sus puertas por culpa de la pandemia por covid-19, un grupo de ciudadanos lanzó la campaña, #LaEducacionPresencialEsVital. 

De acuerdo con los promotores de la iniciativa, esta situación ha derivado en una "tragedia que no se ve, que pareciera irrelevante ante tantos otros temas; una tragedia con todas sus consecuencias, no solo en el tema educativo, sino económico, de salud mental y desarrollo del país".
La campaña es impulsada por expertos en educación como Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes; Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional; Ángel Pérez, docente e investigador en temas educativos; Óscar Sánchez, exsecretario de educación de Bogotá; Alejandro Noguera, rector del Gimnasio Campestre e Isabel Segovia, ex viceministra de Educación
Desde el campo de la salud, es promovida por otros como la epidemióloga Zulma Cucunubá, el investigador Andrés Vecino, el salubrista Diego Lucumí y el exviceministro de Salud, Iván Darío González.La congresista Juanita Goebertus también hace parte del grupo que lidera el movimiento.

"Lo que estamos viviendo es una tragedia silenciosa por varias razones. Por un lado, porque la mayoría de los niños colombianos no cuenta con una buena conectividad que les permita el acceso a las clases virtuales. Por otro lado, está el hecho de que los profesores no estaban capacitados para dictar clases virtuales, entonces terminaron dando clases presenciales pero a través de una pantalla, lo cual no es el objetivo", asegura la ex viceministra Segovia. 

Para la experta, a lo anterior se suma el hecho de que los niños y jóvenes en edad escolar no tuvieron la oportunidad de tener una instrucción satisfactoria por parte de sus profesores y una interacción real con sus compañeros, que los ayude en las discusiones y en la motivación del aprendizaje.

Según Segovia, todo lo anterior ha derivado en un retroceso de unos 20 años en el desarrollo de la educación en Colombia. En este sentido, los convocantes señalan cifras del ministerio de Educación Nacional que indican que más de 100.000 estudiantes han abandonado sus estudios.De ahí, la urgencia de que se retomen las clases presenciales. 

“Estamos preocupados por la resistencia de Fecode, de otras organizaciones y algunos secretarios de educación al modelo propuesto de alternancia y quisiéramos estar seguros de que después del pico actual, finalmente se abran los colegios” afirma Moisés Wasserman.

Para promover este modelo, estos expertos aseguran que, en el caso de los niños, se ha evidenciado que se contagian menos que los adultos, por lo que "obligarlos a mantenerse en casa, retrasa su desarrollo emocional y cognitivo, amplía la brecha de desigualdad que ya existía en nuestro país, y los expone al hambre, el maltrato, el abuso, la soledad y con todo esto a la depresión".

“Perder un año de aprendizaje puede parecer irrelevante ante un riesgo como el de
perder la vida. Pero ese no es el dilema: los niños y jóvenes no arriesgan su vida por
ir al colegio. Por otra parte, para muchos estudiantes ese atraso puede significar
culminar la secundaria con pérdidas de aprendizaje irrecuperables que les impedirá
ingresar a la educación superior, o peor aún, con mayor rezago escolar que hará
que abandonen la escuela y nunca se gradúen del bachillerato”, afirma Sandra
García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los
Andes.

Finalmente, indican que los propósitos de esta convocatoria son, en primer lugar, sensibilizar al país sobre la enorme crisis educativa, social y económica que se está generando al tener el sector cerrado y lo importante y urgente que es abrir los colegios y, en segundo lugar, aportar información técnica de fácil lectura para ayudar a los padres de familia a perder el miedo y brindarles a los colegios herramientas para que se sientan más seguros al abrir nuevamente las puertas de sus instituciones.

Todo lo anterior ya ha empezado a tener eco en las redes sociales con el numeral #LaEducaciónPresencialEsVital. 

TOMADO DEL TIEMPO, 22 de enero de 2021.

REDACCIÓN EDUCACIÓN DEL TIEMPO

martes, 12 de enero de 2021

¿Qué es la Educación híbrida? Es el futuro del aprendizaje

 ¿Qué es la Educación híbrida? Es el futuro del aprendizaje


Este modelo de conocimiento incorporará educación presencial con herramientas de inteligencia artificial para monitorear mejor el entendimiento de un tema.

Por Claudia Contreras – estrategiaynegocios.net

Desde marzo 2020, la educación universitaria en América Latina buscó formas de superar la brecha digital y económica de su población estudiantil. Así, los estudiantes en peores situaciones económicas enfrentaron retos como: acceso deficiente o nulo a Internet, falta de una computadora portátil, o incluso vivir en regiones o barrios de baja conectividad.

“La pandemia vino a acelerar la estrategia digital que tenía la parte de educación que no va a desacelerar. Se tuvo que reimaginar la entrega y la educación continua”, explicó Margarita Morera, directora de educación para Centroamérica, Panamá y Venezuela de Microsoft.

Relacionado: ¿Cómo será el retorno de los universitarios de Centroamérica a las aulas?

Más que brecha, para Microsoft, esta alfabetización digital abarca a estudiantes, docentes, centros educativos donde se tuvo que resolver en paralelo varios puntos: tener dispositivo, tener conectividad, tener herramientas y capacitación en el uso de herramientas.

El primer paso de la multinacional en la región fue acercarse a sus clientes: Gobiernos, ministerios de educación, escuelas privadas, universidades.

Otro paso fue capacitar a docentes. “Hemos desarrollado una plataforma de apoyo a los docentes para que se certifiquen en las nuevas metodologías activas en el aula (...). No podemos esperar preparar a los estudiantes para nuevas tecnologías si un docente no está preparado como tal”, añadió la experta.

Opinión: No habrá vuelta a la educación tradicional

“La transformación del modelo educativo habla de un nuevo modelo de aprendizaje híbrido que va de lo presencial a lo virtual”, apuntó Morera. La idea es llegar a un modelo híbrido de educación, con un componente presencial y virtual. “La nueva educación busca ser modular, con ciclos formativos más cortos, más ágiles, con nueva metodología de aprendizaje, enfocado a nuevas tendencias que marca la educación como el tema de certificaciones, desarrollo de habilidades”, dijo.

¿En qué consiste la educación híbrida?

Si un estudiante de primer año de la universidad tiene dificultades en matemáticas, no sólo lo debería de conocer el docente que enseña a distancia, sino que también la plataforma virtual de aprendizaje. Esta tendría inteligencia artificial (IA) que reconoce qué ejercicio le cuesta al alumno, propone tutoriales interactivos para entender de otra forma el problema y agrega recursos didácticos en el correo del alumno para sacar buenas notas. “No sólo le toca al maestro detectarlo, sino que la herramienta y tecnología actual debería ayudar de manera dinámica para guiar en esos conocimientos. Es un modelo híbrido”, dijo.

Morera subrayó que en este modelo híbrido la autogestión es clave para una educación virtual exitosa. De forma paralela, “hay que agregar el contenido a esa arquitectura, enriquecer con casas fabricantes de nuevas tecnologías. Hay infinidad de avances y tecnología”. Ejemplo de esto es incorporar test virtuales rápidos con grupos pequeños en Quizlet o usar Kahoot, una herramienta de gamificación, para practicar conocimientos en el aula universitaria.

Incorporaron nuevos contenidos y tuvieron que hacer traslado de virtualización a parte digital, dijo Morera.

La educación híbrida también da pie a nuevas competencias, nuevas certificaciones respaldadas por Microsoft. En junio de 2020, la Universidad Andrés Bello de Chile creó el Diplomado de Transformación Digital para los Negocios junto con Microsoft online para alumnos dentro y fuera de Chile. La meta final es que estas certificaciones y diplomados le sirvan al individuo a la hora de encontrar empleo.

“Al final, obtener una Certificación o BADGE de lo que he aprendido (permite que) salgan con mejor posibilidad al mercado laboral. Es asegurarse que tiene la defensa que respalde conocimiento”, apuntó la ejecutiva.

TOMADO DE: Estrategías&Negocios.net 

lunes, 11 de enero de 2021

Pedro Schiuma “el rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad”

 

Pedro Schiuma “el rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad”


1.¿Cómo evalúa usted la virtualidad en estos tiempos del Coronavirus desde su rol de docente y sobre todo como especialista en educación para adultos?


La Pandemia aceleró un proceso que venía lentamente dando y sobre todo en educación de Adultos. Nosotros habíamos implementado Educación a distancia, que era virtualidad más módulos impresos. Teníamos en cuenta aquellos estudiantes que no tenían conectividad o dispositivo y le dábamos los módulos impresos y las tutorías presenciales. Los que tenían conectividad, a través de diversos dispositivos, trabajaban en una plataforma virtual con tutores que los acompañaban. Esa plataforma además funcionaba muy bien en teléfonos celulares que no es un dato menor ya que es el dispositivo que más utilizan nuestros estudiantes. Lamentablemente las actuales autoridades de la Provincia de Buenos Aires la cerraron el 1 de marzo, veinte días antes de la cuarentena. Un despropósito por donde se mire. Igualmente creo que es una propuesta válida para un sector de la población. Aquellos que hayan transitado alguna etapa de la escuela secundaria; que hayan abandonado en tercer o cuarto año; que se vean realmente imposibilitados de concurrir tres veces por semana a una institución educativa (CENS).
A partir de marzo, se comenzó a utilizar plataformas y la comunicación a distancia utilizó la virtualidad y los módulos impresos.

Un gran esfuerzo por parte de los docentes, los padres y la comunidad educativa en general para sostener las trayectorias. El Estado Educativo tardó demasiado en reaccionar y tomar decisiones ante este nuevo escenario. Quedaron muchos cargos y horas sin cubrir; los actos públicos digitales se hicieron recién en septiembre; no se reforzó las plantas docentes (recién en octubre se creó el Plan ATR); se definió un currículum prioritario recién en octubre y así podríamos seguir enumerando la ausencia del Estado cuando tenía que estar. Además había que reforzar la presencia en los sectores más vulnerables que no tenían ningún acceso a la virtualidad.
La Pandemia puso estas carencias e inequidades sobre la mesa y no se avanzó. En marzo de este año faltaban conectar 6500 escuelas de las 13500 que de gestión estatal que hay en la prov. de Buenos Aires. Al día de hoy no se avanzó. Una lástima porque sería una herramienta muy importante para el comienzo del próximo ciclo lectivo. Es una medida de alta importancia y de bajo impacto presupuestario.
El rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad como ha quedado demostrado pero es necesario formarlo y capacitarlo en estas nuevas herramientas que llegaron para quedarse.

2.Pedro: El miércoles 18 de noviembre se lanzó el 1er Congreso Educativo Bonaerense de la Fundación INNPOA con la presencia de Emilio Monzó. Uno de los lemas es “La Educación se va a convertir en el horizonte que guíe a nuestra Provincia” nos puede decir a los docentes de aula ¿Cómo lograremos iniciar este camino?

Hemos pasado de una sociedad pre industrial, analfabeta, jerárquica, “de estructuras ocupacional rígida y escasa densidad de comunicaciones” (Unesco, 1996), a una sociedad industrial, alfabetizada, no tan jerárquica, de participación ciudadana y comunicada. La sociedad del siglo XIX se basó en el vapor, la del siglo XX en el petróleo y la energía, hacia finales del siglo XX y principios del XXI se basó en la tecnología, convirtió datos en información y así paso a ser la Sociedad de la Información. Esto trajo la necesidad de transformar la información en conocimiento y el desafío de gestionar ese conocimiento.

El siglo XXI es la sociedad del conocimiento. La principal característica en las relaciones humanas ya no son los productos, ni los servicios, sino el conocimiento. Este constituye el valor agregado fundamental en todos los procesos. Vamos camino a una sociedad que ubica al conocimiento en el centro de la producción. Una sociedad donde el recurso básico será el saber y la voluntad de aplicar el conocimiento para generar más conocimiento.

Dice Thurow (1997), las armas dominantes del siglo XXI serán la educación y las habilidades de los trabajadores. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje son términos que implican cambios profundos que exigen a los ciudadanos y organizaciones a nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Nuevos retos se plantean en las sociedades del siglo XXI, las que deben asumir los principios éticos que hagan recuperar la igualdad social y brindar oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

Entonces, a esta altura, tenemos claro que la educación es el centro de la Sociedad del conocimiento. La escuela es nuestra garantía que ese conocimiento tenga una distribución democrática, justa, que no vuelva a generar más inequidades. Si el acceso al conocimiento es sólo para unos pocos estamos reproduciendo una sociedad injusta e inequitativa.

El sistema Educativo es quien tiene que encargarse que el conocimiento llegue a todos los sectores, pero especialmente a los sectores más vulnerables. Allí el estado tiene que garantizar las mejores condiciones para que el conocimiento sea el motor para salir de esa inequidad permanente concretando Políticas de Estado.

Las Políticas de Estado deben ser el resultado de un proceso histórico, en torno a problemas educativos que constituiremos como centrales para la sociedad. La sociedad reclama y valora políticas de largo plazo que con frecuencia se sintetizan en la demanda por “Políticas de Estado”, que se suponen más estables y continuas. Generar políticas con un amplio consenso social y político, y con miras de continuidad será nuestra tarea.

El ámbito entre las y los dirigentes y la sociedad, entre las y los políticos y los docentes, debe ser un ámbito de construcción de la política educativa.
No tengo dudas de la importancia que tienen los docentes principalmente en esta construcción. Pero debemos para ello fortalecer dos aspectos: la profesionalización y la jerarquización.

Profesionalizarlo implica capacitación continua y en servicio. Y esta es responsabilidad del estado llevarla adelante y sostenerla. Y que esa capacitación permanente impacte concretamente en el aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Jerarquizarlo supone un ordenamiento laboral y una mejora significativa en su salario. Un docente no debe trabajar más de dos cargos o su equivalente en horas cátedra y debe percibir un salario que le permita vivir dignamente e invertir en acrecentar sus conocimientos y su cultura. Poder cubrir los gastos indispensables y además poder comprar libros, música, ir al cine o al teatro, a un concierto. Visitar museos, viajar, mejoraran sus conocimientos, su cultura y eso enriquecerá seguramente su trabajo en el aula.

Debemos construir en forma colectiva una nueva visión de la educación bonaerense, que apele a una perspectiva de construcción histórica.

3. Usted expresó en la apertura del Congreso que “el financiamiento educativo no solo es dinero, si no hay que saberlo utilizar” ¿Por qué se genera siempre problemas de administración de los recursos en la educación? ¿Qué es lo que falla?

Cuando uno gestiona el sistema educativo el tema presupuestario es un tema importante. Es necesario ordenar las fuentes de financiamiento y su destino, tanto la procedencia nacional como la provincial. Evitar superposiciones, no exagerar con Programas que terminan haciendo lo que tienen que hacer las Direcciones de Nivel o Modalidad son un paso importante hacia un buen aprovechamiento de los recursos. El Presupuesto siempre refleja la voluntad política de los gobiernos. Las prioridades políticas tienen su correlato con el dinero que se destina para las distintas áreas de gobierno. Educación tiene que ser un área central y eso lo debe reflejar por un lado el crecimiento presupuestario y por otro el aprovechamiento de esos recursos en que impacten directamente en la mejora de la educación y no se pierdan en gastos administrativos superfluos o insignificantes. Aprovechar mejor los recursos es un desafío en la gestión de la administración gubernamental que siempre está presente.

La digitalización de los circuitos que todavía se hacen en papel generará un mejor aprovechamiento del dinero y permitirá que los docentes, entre otros, cobren en tiempo y forma y no penen por percibir un salario que les corresponde. El atraso de un alta, el tiempo que pasa para cobrar una suplencia no puede tolerarse, lo mismo que la perdida de información o datos.
Muchas veces tiene que ver con la falta de implicancia por parte de los funcionarios de nivel de Dirección en la gestión cotidiana del presupuesto, ya sean los gastos corrientes, los eventos, viajes, etc. como otras múltiples variables que a la hora de sumar conforman el presupuesto real que se destina a la política educativa de cada área. Falta conocimiento, análisis y trabajo para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos.
No tengo dudas que además hace falta un crecimiento del presupuesto educativo a partir del convencimiento que tiene que ocupar un lugar central en la agenda pública. Para esto hay que problematizar socialmente a la Educación. Hay que convencer que los problemas o necesidades que tenemos como Provincia o como País los puede solucionar la Educación con más recursos. La vulnerabilidad social, la inseguridad, la economía, la salud necesitan de la Educación para su mejora, su transformación y su desarrollo. A partir de allí comenzará a crecer el presupuesto y será tarea de nosotros aprovecharlo bien y eficientemente para realizar las transformaciones urgentes que demanda hace tiempo el sistema educativo.

Gracias Pedro.
Perfil de Pedro Schiuma
Coordinador Nacional de Educación de Adultos y Formación Profesional de UOCRA. Ex Director Educación de Adultos Prov. Bs As.Papá de Vanina y Franco. Peronista.
TOMADO DE :REVISTA EL ARCÒN DE CLIO. Daniela Leiva S

viernes, 11 de diciembre de 2020

CEREMONIA VIRTUAL DE GRADUACIÓN 2020. INSTENALCO

CEREMONIA VIRTUAL DE GRADUACIÓN DE BACHILLERES PROMOCIÓN "VALIENTES 2020"  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL TÉCNICA NACIONAL DE COMERCIO




GRACIAS A DIOS A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE REALIZAR ESTA CEREMONIA VIRTUAL INÉDITA EN LOS 64 AÑOS DE HISTORIA DE INSTENALCO.
RECTOR  EDDIE CARBONELL CUENTAS
    RECTOR

 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Sistema educativo y sus retos durante la pandemia.

 

Sistema educativo y sus retos durante la pandemia

Es necesario priorizar el aprendizaje en un entorno seguro para alcanzar los objetivos académicos en este curso escolar…

Por: LAYDIS MILANÉS

                                             En Cuba se retomaron las clases presenciales con todas las medidas sanitarias                                                           estipuladas por el Ministerio de Salud (Yaciel Peña de la Peña / ACN)

Clases televisivas, estudio en casa, publicaciones en redes sociales, grupos de WhatsApp Messenger, Telegram y  otras aplicaciones de mensajería, comunicaciones por teléfono, entre otras, han sido las vías que en Cuba estudiantes y profesores tomaron para continuar el curso escolar, detenido en las escuelas por la pandemia.

Estas iniciativas o semejantes no han sido solo de nuestro país, pues a nivel global el sistema educativo durante la COVID-19 ha tenido muchos retos.

Con la cancelación de clases presenciales las naciones han debido elaborar estrategias para garantizar la formación de niños y jóvenes, y en caso del regreso a la escuela, ajustes en los planes de estudio.

Esto es diferente para cada una según sus condiciones económicas y acceso a las tecnologías, de gran importancia durante los períodos de aislamiento social o cuarentena obligatoria. De ese modo se observan en otro plano las desigualdades también a nivel a global.

Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta más de 224 millones de estudiantes afectados por el cierre de las escuelas, lo que representa un 12.8% del total de alumnos matriculados en el mundo. A nivel nacional, informa la institución, existen 23 naciones que todavía no han retomado las clases presenciales.

AFECTACIONES A LAS ESCUELAS POR LA COVID-19 A NIVEL MUNDIAL


INICIATIVAS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En la región el fin de clases presenciales comenzó en la segunda semana de marzo de 2020 en la mayoría de los estados y se sostuvo más allá de lo planificado debido a las condiciones epidemiológicas.

Sin embargo, esto para la mayoría de los países no significó el cese del ciclo lectivo y se recurrieron a diferentes modalidades de aprendizaje a distancia,  según el informe Sistematización de respuestas de sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19 de la UNESCO.

La adaptación de los contenidos a la vía digital fue más sencilla para países que ya contaban con infraestructura tecnológica para la educación a distancia, plataformas de educación en línea y políticas públicas de inclusión digital, explicó el informe.

Por ejemplo, países con plataformas digitales de educación adecuaron al contexto los contenidos, como fue el caso de Argentina y Uruguay con “Educ.ar” y “Plan Ceibal”, respectivamente. Otros como Bolivia, Chile, Costa Rica crearon nuevas, algunos con ayuda de empresas como Microsoft, Amazon y Google.

Mientras que en algunos países la televisión o en la radio sirvieron de soporte a esas estrategias digitales, en Cuba y Venezuela esos medios fueron los soportes principales, en el caso nuestro mediante clases televisivas.

En el caso de nuestro país, se debe destacar como problema para desarrollar iniciativas asociadas a la conexión a internet, la falta de infraestructura y los efectos del bloqueo para la educación y las comunicaciones, pues a pesar de la pandemia, el actual gobierno de los Estados Unidos insistió en recrudecerlo.

Se estiman que unos 21 millones 226 mil dólares fueron las pérdidas en el sector educativo y 64 millones 274 mil 42 dólares aproximadamente para las telecomunicaciones e informática, lo impide el acceso a las tecnologías necesarias para una mejor conectividad y afecta de manera general la aplicación de la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba.

Sin embargo, se han creado repositorios de contenidos como el Portal CubaEduca, que difundió de manera gratuita a los estudiantes el material necesario para sus niveles de enseñanza, aunque no grandes plataformas como existen a nivel internacional, dadas las limitaciones existentes.  

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Aunque las lecciones continuaron, estas supusieron nuevos desafíos .Tal fue el caso del papel de los padres en la educación de los hijos, que constituyó un punto de diferencia para el aprendizaje, sobre todo de los niños, debido a limitaciones de recursos o falta de preparación.

También las afectaciones psicológicas del aislamiento social, cambios en el calendario escolar y en la continuación de estudios, por ejemplo, las pruebas de ingreso a la universidad o en los ejercicios de culminación de estudios como las tesis de grado, entre otras que pudieron generar estrés e incertidumbre.

Es por ello que se lanzaron iniciativas de bienestar social. Por ejemplo, en Cuba se inició un línea telefónica de apoyo psicoemocional, se reforzó  la programación televisiva y se crearon programas en ella de bienestar socioemocional, además de actividades de recreación en el verano con las medidas higiénico sanitarias necesarias.

EL CURSO EN LA NUEVA NORMALIDAD

El retorno a las escuelas, en nuestro país desde septiembre en todas las provincias menos la capital, y en La Habana a partir de este noviembre, significa una oportunidad de disfrutar de nuevo de las aulas, la presencia  profesores y compañeros, pero también de ser responsables y  cumplir con todas la medidas estipuladas para no crear situaciones de riesgo epidemiológico en las aulas.

El mundo, mientras tanto, vive una nueva ola de la COVID-19, y la enfermedad se quedará aparentemente por mucho antes de que aparezca una vacuna, así que hay que priorizar el aprendizaje en un entorno seguro para alcanzar los objetivos académicos en este curso escolar.

TOMADO DE:  


jueves, 8 de octubre de 2020

Educación emocional, la asignatura pendiente en el aprendizaje del futuro

Educación emocional, la asignatura pendiente en el aprendizaje del futuro

Escrito por  , 6 de octubre de 2020 a las 16:47

Dijo Irving Berlin que “la vida es un 10% lo que te ocurre y un 90% cómo te lo tomas”, en clara alusión a la capacidad que tenemos las personas de adaptarnos a las circunstancias. Igual de claro fue el emperador romano Marco Aurelio, escribiendo que “la calidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”.

En un contexto de incertidumbre como el actual, en plena pandemia por la Covid-19, la gestión de las emociones y pensamientos es más importante que nunca. Siempre lo es, sin duda, pero ahora que tantos ámbitos están en crisis -sanitario, económico y laboral- es esencial para no desanimarse. La vida sigue, con todo, y es preciso entenderlo y adaptarse cuanto antes.

La educación también ha tenido que hacerlo rápido. Los alumnos han cambiado el formato presencial, en las aulas, por videoconferencias desde su ordenador. Y el resultado ha sido positivo: útil, al menos, para continuar los aprendizajes en la distancia.

Sobre ellos y los nuevos retos a los que se enfrenta la educación tratará la conferencia en light ED, que se celebrará este año del 19 al 23 de octubre de manera virtual.

Toda crisis tiene sus desgracias y oportunidades

Sin embargo, esta correcta gestión emocional no es fácil. No lo es cuando miles de ciudadanos en todo el mundo se están contagiado, cuando una empresa quiebra o decide recortar gastos, o cuando tu contacto con amigos y familiares se limita a una pantalla hasta nuevo aviso.

Nuestra sociedad, tan avanzada en tantos campos, no estaba preparada para un golpe así de repentino que ha sido capaz de sacudir y parar el mundo entero en cuestión de semanas y cuyo origen resulta, incluso a día de hoy, desconocido. De película de ciencia ficción, vaya.

Lo bueno es que, como toda crisis, esta pandemia tiene también sus efectos positivos. El principal, quizá, es que está actuando como un potente revulsivo personal: es casi imposible no cuestionarse las propias metas y prioridades; un ejercicio de introspección y consciencia que de otra forma no se produciría a escala global.

Una crisis tan grande nos obliga a replantearnos muchas cosas, como agradecer las cosas buenas que, a menudo, pasamos por alto; o darle importancia a lo que realmente la tiene.

ninos-corriendo-felicidad

Como conjunto, ocurre algo similar. Las organizaciones e instituciones son inertes, pero funcionan mediante decisiones y trabajo humano.

El virus también las ha impactado negativamente, pero a la vez, enfocando lo positivo, es una oportunidad: el teletrabajo se ha convertido en la manera de trabajar de millones de ciudadanos.

Esta manera de entender la jornada laboral, más humana, considera la calidad de vida de los trabajadores. Pasada la pandemia, es probable que esta fórmula continúe; al menos, ciertos días por semanas o como opción.

De la enseñanza tradicional al valor de las emociones

Por su parte, la educación está implementando la digitalización. Pero, además, es previsible que vivida esta experiencia, los docentes introduzcan distintos enfoques a sus enseñanzas, con un mayor componente emocional.

Nassim Taleb, ensayista y estadístico, plantea que los profesores hablen de la incertidumbre, tan característica de nuestro tiempo. Si están preparando a las futuras generaciones para su carrera profesional, es interesante que las mentalicen bien del terreno de juego.

La resiliencia, la capacidad de adaptarse a tanto cambio y la creatividad serán decisivas. Y la educación, si pretende acercarse a la realidad laboral, irá incorporando su desarrollo poco a poco. Igual que el resto de las competencias sociales y emocionales, que ya se señalan como la clave del éxito en el trabajo.

El futuro pasa por la educación emocional

No en vano, en algunos países, la educación emocional es uno de los ejes vertebradores de la formación de los jóvenes. Por ejemplo, en Finlandia, donde se fomenta el trabajo en grupo y la participación de los alumnos por encima de la memorización. Además, las clases tienen un trato más personalizado y un carácter más lúdico y creativo.

union-ninos-educacion-emocional

En Dinamarca, los niños reciben formación en empatía, esa capacidad tan necesaria para una buena relación con otras personas. Los profesores enseñan a identificar emociones y a gestionarlas, una tarea que realizan junto con los propios alumnos, para que se abran más y participen, ayudando a sus compañeros.  

Pero no hace falta irse hasta los países nórdicos para encontrar esta ansiada educación emocional. Otros países como Malta -con el programa EPS (Educación Personal y Social)-, Reino Unido o Suiza -con el programa PFADE- llevan cierto recorrido. También, México -con el programa Amistad para siempre-, Argentina, República Dominicana y Nueva Zelanda.

En España, poco a poco, van surgiendo iniciativas. Como la puesta en marcha en Canarias, desde 2014, en la que los alumnos de Primero a Cuarto de Primaria tienen 90 minutos de Educación Emocional. Un tiempo que los docentes implicados aseguran que está bien invertido, ya no solo por las implicaciones psicológicas y relacionales, sino por el rendimiento académico, que es mayor. Beneficios no faltan.

El futuro próximo exige este tipo de formación humana. Cualquier proyecto educacional que se precie, como auguraba el célebre Eduard Punset, debe contemplarla en su programa como pilar central. Solo así los alumnos podrán completar la educación que reciben en casa, con su familia, y crecer de una manera más sana y empática con los demás.

De eso trata, justamente, la educación. Y es la mejor manera de construir un mundo mejor.

TOMADO DE :    Blogthinkbig.com



miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las matemáticas y la informática: unidas para un mejor aprendizaje

 Las matemáticas y la informática: unidas para un mejor aprendizaje

En los currículos escolares no existe una asignatura de informática y los programas de matemáticas están sobrecargados y priman la memorización. Deben modernizarse y fusionarse

Matemáticos e informáticos nos hemos dado la mano para afrontar las nuevas exigencias que emanan de la actual transformación tecnológica y digital. Datos, algoritmos, modelizaciones, programas y aplicaciones informáticas forman parte del día a día y requieren nuevas destrezas y habilidades que exigen una acción decidida desde las aulas, inmersas ahora en un escenario sin precedentes dominado por la virtualidad. Sin embargo, no podemos más que observar con preocupación e inquietud las deficiencias del modelo educativo, incapaz de dotar a la sociedad de las herramientas necesarias para asumir los retos de la digitalización.

Desde la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) creemos que el modelo educativo demanda una urgente revisión y renovación en áreas fundamentales como son las matemáticas y la informática, dos aliados estratégicos en este nuevo escenario que deberían tener una mayor conexión, especialmente en secundaria, por las ventajas que cada una de estas disciplinas proporciona a la otra.

La resolución de problemas en la sociedad actual está necesariamente conectada con la experimentación y la implementación de las soluciones a través de herramientas informáticas. Al mismo tiempo, la digitalización también precisa de la capacidad de análisis, de hacerse preguntas, la conciencia crítica y la habilidad para resolver problemas, destrezas estrechamente asociadas a las matemáticas que, a su vez, se alimentan de soluciones que parten de las herramientas informáticas.

Las matemáticas y la informática se encuentran cada vez más conectadas y deben tener una relación fluida a la que el sistema educativo no contribuye. Para empezar, porque en los currículos escolares no existe una asignatura de informática como tal, y se reduce a una competencia digital que se adquiere de forma transversal a otras materias. Para continuar, porque hay una falta de integración de los contenidos, a lo que se añaden currículos de matemáticas sobrecargados que priman la memorización y los procesos rutinarios en detrimento del razonamiento y el análisis.

Los contenidos de informática que se deben incluir en secundaria tampoco deben limitarse al uso de herramientas, lo que se conoce como la competencia digital. No es suficiente (aunque sea conveniente) que el alumnado sepa manejar editores de texto y hojas de cálculo. Es necesario impartir también contenidos de la informática como disciplina.

Las matemáticas de secundaria, por su parte, deben dar cabida a una nueva visión en la que la resolución manual de procedimientos pierda peso frente a la comprensión de los procesos que hay detrás, ya que muchos procedimientos se pueden realizar mediante herramientas informáticas. También mediante la informática se pueden manipular, visualizar, representar, simular y, en definitiva, comprender mejor las matemáticas.

Y tan importante como los contenidos es la metodología de aprendizaje. Los métodos didácticos deben permitir el desarrollo de una comprensión clara de las materias que incluya la adquisición de las competencias, entendidas como conocimiento, habilidades (resolución de problemas) y actitudes. Debe huirse tanto de un enfoque puramente memorístico (sin un aprendizaje más profundo) como de uno limitado a proyectos (sin una base conceptual adecuada).

En este punto es clave organizar la formación del profesorado de matemáticas y de informática, que debe incluir una formación inicial sólida que garantice el acceso de los graduados mejor formados para cada disciplina, así como una formación didáctica específica que permita adaptarse a la realidad de un aula diversa. Todo ello sin olvidar una formación continua que debe permitir la actualización científica y, sobre todo, la profundización en la didáctica de cada disciplina y la interacción entre la matemática y la informática.

Con el fin de recoger y desarrollar estas ideas, desde la RSME y la SCIE hemos elaborado un documento que recoge una reflexión compartida sobre las posibilidades de desarrollo conjunto, la ayuda mutua para la mejora y la cooperación y simbiosis que creemos necesarias para las matemáticas y la informática en la Educación Secundaria en España.

Francisco Marcellán es presidente de la Real Sociedad Matemática Española y Antonio Bahamonde es presidente de la Sociedad Científica Informática de España.

TOMADO DE: EL PAÍS