martes, 28 de agosto de 2018

Cómo gestionar el aprendizaje del alumnado: coaching educativo

Cómo gestionar el aprendizaje del alumnado: coaching educativo

De un tiempo a esta parte, los coach o su actividad, el coaching, se han vuelto habituales en ámbitos tan diversos como el personal, el profesional, el social o, también, el educativo. Aunque, en el caso de su aplicación pedagógica, la habitual acepción de este término se ha visto absorbida por los cambios que la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han supuesto para la profesión docente. Un nuevo paradigma que ha supuesto para muchos maestros dar un paso obligado desde su rol habitual de generadores de conocimiento en el aula hasta el de “content curators”, o gestores de contenidos disponibles en la Red, muy próximo en algunos aspectos al del “coach” que pueden ser reforzados por las posibilidades para el aprendizaje que ofrecen estas tecnologías. Pero antes de profundizar en las posibilidades de esta polémica práctica pedagógica, hagamos un poco de historia.

Una mirada al pasado sobre un nuevo concepto
Los primeros usos de esta palabra se remontan al siglo XVIII, en el Reino Unido, como parte del argot universitario en el que el coach era retratado como un profesor particular que ayudaba al estudiante con sus estudios. Aunque no fue hasta finales del siglo XX cuando, de la mano de los escritos de John Withmore, el coaching fue tratado como un nuevo ámbito de estudio primero en los EE.UU. y Canadá para, una vez comprobada su eficiencia en el campo empresarial, extenderse por el resto del mundo en sectores profesionales, y también personales, de lo más variopinto.
Pero pese a que su éxito se debe en gran parte a su popularidad en círculos empresariales, lo que aún provoca muchos de los recelos que despierta esta metodología, sus principios y mecanismos echan raíces en ámbitos como el pedagógico, el filosófico o el psicológico. Corrientes de pensamiento como el existencialismo y su visión del ser humano como criatura dueña de su propio destino, métodos educativos como el socrático, según fue recogido por Platón, que permite al estudiante objeto del coaching tomar las riendas de su propio aprendizaje a partir de cuestionarse sobre su situación, o teorías psicológicas como la constructivista, que considera que el aspecto cognitivo, emocional y social de todo ser humano es el resultado de su interacción con el entorno, son algunos de los pilares de esta actividad. Una metodología que también se vio muy influida por conceptos más históricamente más próximos en el tiempo como los de asesoramiento, empoderamiento y, sobre todo, por el controvertido concepto de programación neurolingüística (PNL) de John Grinder y Richard Bandler.
Bajo esta perspectiva, podemos establecer las siguientes características como indisociables del coaching: se considera la autonomía del sujeto o coachee base indispensable para su autoaprendizaje, es necesaria la existencia de una motivación que impulse el cambio deseado por el sujeto, debe considerarse el condicionamiento que la visión que el sujeto tiene del mundo ejerce sobre su conducta, así como la importancia fundamental que tiene la comunicación a lo largo de todo el proceso, ya que a través de la verbalización de objetivos y el cuestionamiento de su situación el sujeto se ve impelido a actuar.

Coaching educativo
Aunque, centrándonos en el ámbito educativo y pese a las múltiples definiciones del término a nivel general, entendemos el coaching aplicado pedagógicamente de cara al alumnado como un proceso interactivo y sistemático de aprendizaje y descubrimiento del potencial del individuo, que se centra en el momento presente para orientarse hacia un cambio marcado por la excelencia como resultado. Igualmente, su objetivo es el de desarrollar la autonomía del alumno como sujeto capaz de aprender por sí mismo y de hacerse responsable de los resultados de su proceso de aprendizaje. Lo que, a partir de esta definición más o menos consensuada, implica una serie de opciones que se diversifican dependiendo del papel del coach educativo respecto al aprendizaje del alumnado y a su relación con él.
El docente coach puede ejercer como maestro, como socio que comparte responsabilidades con el alumno, como investigador, espejo, profesor, guía o, también, como notario que estipula la normativa desde la que se considera la calidad de la evolución del estudiante. Según estos diferentes roles, compartimentados en teoría pero muy porosos en la práctica, el docente ejerce como coach en el aula a partir de una implementación más o menos general aplicable en todas estas variables, pero que siempre consta de dos pasos indispensables:
  • Preparación: el docente debe hacer uso de sus habilidades de observación sobre sus estudiantes, y hacerles una serie de preguntas sobre sus capacidades y competencias de aprendizaje, que pueden variar según la edad del alumnado. Comparando sus respuestas con lo observado por el docente, puede plantearse el desarrollo de las competencias que vea necesarias y los objetivos a conseguir.
  • Desarrollo: esta segunda fase ha sido abordada a lo largo de los años desde diferentes perspectivas, variables según la situación sobre la que se actúa. Preguntas al alumnado, análisis conjunto de lecturas recomendadas por el docente, ejemplificaciones y debates sobre situaciones reales de alto valor pedagógico, ejemplos metafóricos, líneas de tiempo que hagan al alumnado consciente de su proceso y cambio y, por último, mapas conceptuales que ayudan al estudiante a organizar sus ideas, estructurar su pensamiento y asimilar mejor su aprendizaje, son algunas de las estrategias más recurrentes.
Así, y pese a la amplitud de sus posibles aplicaciones pedagógicas, el diseño previo al proceso de coaching para el aprendizaje se orienta, generalmente, hacia la reflexión a través de la conversación, la retroalimentación discursiva entre alumnado y profesorado, la construcción común del proceso de aprendizaje de los alumnos y el apoyo emocional del estudiante.
Una metodología adoptada por muchos, creciente en sus recursos y apoyo gracias en parte al cambio de rol que las TIC han perfilado en el horizonte pedagógico de muchos docentes, y que si ya utilizáis en el aula esperamos que compartáis vuestras experiencias con todos nosotros.
FUENTE : AULA PLANETA

jueves, 23 de agosto de 2018

Las 5 disciplinas innegociables de las personas exitosas

Las 5 disciplinas innegociables de las personas exitosas


Las interrupciones cotidianas son inevitables. Por el miedo de perdernos de algo en redes, permitimos que distracciones como los sonidos de nuestros dispositivos se interpongan en lo que hacemos solo para asegurarnos de que estamos conectados.
Nos convencemos a nosotros mismos de que estar en constante conexión no tiene ningún impacto en la cantidad de trabajo que podemos completar.
Pero en realidad estamos tan bombardeados con los sonidos exteriores, que se convierte en algo imposible de evitar y por ende nuestra productividad se ve afectada.
Requiere un gran esfuerzo y una decisión consciente alejarnos de dicha mentalidad. Pero cuando adoptas y practicas las disciplinas de las personas exitosas estarás mejor equipado para establecer metas e ir por ellas sin perder el enfoque o la dirección en la que ibas.

1. La disciplina de creer

Las Grandes Ideas No Van a Cambiar El Mundo


El mundo está estructurado para interrumpirte. Si ya sufres problemas de concentración, perderás la batalla desde el momento en que te despiertas.
Si normalmente eres una persona concentrada pero no controlas tu ambiente, tu día se convertirá en una serie de interrupciones. La lucha consiste en apagar todo lo que pueda distraerte. Todo.
Aprende a estar cómodo con el silencio y la concentración. La calidad de tu trabajo aumentará drásticamente y serás más productivo, y también la profundidad de lo que piensas aumentará porque tendrás  mucho tiempo para dedicarle a tus pensamientos. 

3. La disciplina del manejo del tiempo

La regla del minuto
Algunos dirán que el manejo del tiempo es un mito porque no tenemos control sobre éste, pues marchará con o sin ti. No obstante deberías considerar el tiempo límite que tienes para terminar las cosas. 
La mayoría de las personas construyen sus vidas alrededor de lo que necesitan hacer antes de divertirse.
¿Por qué no comenzar con lo divertido?
Agéndalo de manera recurrente trabajando en conjunto con lo cotidiano. Traza los elementos de alta prioridad como si fueran citas semanales. Dichas citas no son con nadie más que contigo, y nadie sabrá si las pierdes.
Por ejemplo, si la salud es una prioridad para ti y es algo innegociable, agenda el tiempo para hacer ejercicio tres días a la semana a las 6 de la tarde.

Al llegar el momento de la “cita”, deja todo lo que estás haciendo, cámbiate y ve al gimnasio. Cualquier trabajo o tarea que tengas por hacer seguirá allí cuando regreses.
Comienza a hacer lo mismo con tu calendario. Puedes escribir un libro, pasar tiempo con tus seres queridos, practicar piano, o aprender un nuevo lenguaje de programación y comenzar a ganar dinero por internet pero nadie te va a tocar la puerta y te va a obligar a hacerlo, esto tiene que nacer de ti.
Custodia bien tu tiempo, protégelo.

4. La disciplina de ser saludable

El secreto para mejorar tu vida en un 3600 cada ano
Si tu cuerpo no es capaz de lograr las metas que te propones, te agotarás física y mentalmente.
Para mantenerte sano y listo para lograr tus metas necesitas asignar momentos constantes y recurrentes de tu calendario para cuidar de tu cuerpo. Lo ideal es que esto sea múltiples veces a la semana y debería ser innegociable.
El ejercicio entrena tus músculos, corazón y pulmones para soportar mayores niveles de estrés.
Si tu cuerpo está acostumbrado al estrés del ejercicio se le hará más fácil manejar el estrés en otras áreas de tu vida.
Cuando te vuelves mejor en manejar tu estrés y energía, llegas a ser mejor en cumplir con las metas que te has propuesto para ti mismo. Incluso, comenzarás a salir de tu zona de confort

5. La disciplina de la ignorancia

Los 5 errores mas comunes que matan startups
La ignorancia es la clave de la concentración. Probablemente no puedas saberlo todo, y no es necesario que lo sepas.
Cuando estés dispuesto a vivir sin saber todo, las cosas a las cuales decides prestarles atención, les brindarás más interés y producirás mejores resultados.

Si quieres lograr un mayor nivel de habilidad al tomar cualquier riesgo en tu vida, esta lista te ayudará a iniciar el camino para ser disciplinado.

FUENTE:          Emprendiendo Historias logo


viernes, 17 de agosto de 2018

#HablamosDeEducación con Rafael Bisquerra

#HablamosDeEducación con Rafael Bisquerra

Comenzamos el curso 2016-2017 presentando nuestro libro Hablamos de educación. Reflexiones educativas para cambiar el mundo y queremos cerrarlo compartiendo contigo las entrevistas completas que realizamos a los tres expertos que aparecían en el vídeo de la campaña. ¿Te lo vas a perder?
Hoy te presentamos el diálogo que tuvimos la suerte de compartir con Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universitat de Barcelona. Después de una primera entrevista que realizamos hace ya más de dos años, volvimos a encontrarnos con motivo de la publicación de Hablamos de educación. Reflexiones educativas para cambiar el mundo. Y las conclusiones no pudieron ser más interesantes.
Echa un vistazo al vídeo de su entrevista… ¡y ayúdanos a compartirlo!:
Algunas frases para pensar
Rafael Bisquerra nos regaló algunas ideas muy útiles en este encuentro, que hemos querido enumerar a continuación:
  1. La finalidad de la educación debe ser formar para la convivencia en un mundo caracterizado por la diversidad, donde el conflicto es inevitable. Plantear la prevención de la violencia, desde la gestión de la ira, como uno de los principales retos de la educación es ambicioso, pero muy necesario, ¿no te parece?
  2. Un buen docente debe entender que la materia es un pretexto para formar personas en su dimensión integral. Rafael Bisquerra lo tiene claro: los contenidos son solo una excusa, el punto clave de la educación es formar individuos para construir conjuntamente el bienestar, tanto personal como social. Porque a todo se aprende, también a hacer posible el bienestar.
  3. Los centros educativos deben planificarse una dimensión social, comunitaria, que permita extender la educación más allá de las 4 paredes del aula. La escuela es vida, y por ello debe implicarse en la sociedad y mantener contacto con diferentes agentes sociales externos, especialmente con la familia. Otro elemento interesante a tener en cuenta son los proyectos de aprendizaje-servicio, que permiten obtener resultados desde dos puntos de vista: el del aprendizaje de contenidos y competencias, pero también el del desarrollo emocional, social y moral.
  4. Se deben generar climas emocionales que permitan que los estudiantes tengan ganas de convivir, de aprender. Un espacio que favorezca la toma de conciencia de que el bienestar común del grupo es algo a construir conjuntamente, en el que tanto la convivencia como el aprendizaje se fomenten y se protejan.
  5. Cualquier comportamiento, de cualquier persona, es un ejemplo de educación o “deseducación”. ¡Todos contribuimos a la educación de los más pequeños! Es muy importante incidir en la idea de que más allá de la comunidad educativa propiamente dicha, cualquier persona contribuye a la educación de los niños y jóvenes, como figuras de modelo de comportamiento. ¡Es toda una responsabilidad!
  6. Para conseguir motivar a los estudiantes, hay que conectar con sus intereses, introducir emoción en el proceso de aprendizaje. Como Rafael nos enseñaba, “emoción y motivación son anverso y reverso de la misma moneda”, y es que hay un estrecho vínculo entre emoción, motivación y educación. Además, es vital la creación de los climas emocionales favorables antes mencionados.
  7. No es lo mismo valores pensados que valores sentidos. Lo importante en la educación en valores es su puesta en práctica mediante el comportamiento habitual, integrarlos en las rutinas y en las conductas de manera natural, evitando que se queden únicamente en un plano más teórico.
¿Compartes las opiniones de Rafael Bisquerra? ¡Cuéntanoslo y comparte tu experiencia con la comunidad educativa en Tiching!

FUENTE :      Tiching Blog

domingo, 12 de agosto de 2018

El nuevo “cosmos educativo digital” (Educación Disruptiva)

El nuevo “cosmos educativo digital” (Educación Disruptiva


imagen2


La modificación de las ESTRUCTURAS  Educativo-económicas, deberán llevar a crear una sociedad con unos nuevos cimientos, donde la personalización de tareas y de servicios, vendrá determinada por un planteamiento anterios y a la vez, de formación continuada de manera inclusiva y ubícua.
Si se modifican estos aspectos, empujaran a cambios sustaciales en la ORGACIZACIÓN del funcionamiento de organizaciones públicas y privadas, con lo que el entramado legislativo, ya no se podrá regir más por situaciones siempre generalizadas, sino que deberán atender LA DIVERSIDAD, y las peculiaridades especifícas de cualquier elemento de la sociedad.
Finalmento el FUNCIONAMIENTO  de las cosas, pasará por consecuencia a ser TRANVERSAL, ya nunca más será jerarquizado, porque al ser personalizado, todos los factores tendrán “su importancia” y no habrá preponderancias de unos sobre otros.
Por ello la formación es básica, ya no puede ser más formal (de manera unilateral y prescriptiva9 siempre será un derecho pero ya pasa a ser una Obligación para cada uno de nosotros como indivíduo, y como ente que vive y convive en una Sociedad que quiere que sea mejor,
No podemos escondernos, nos tienen localizados, por tanto hay que esmerarse, formarse lo mejor que cada uno pueda en el grado de excelencia que su manera de ser y entender las cosas, puedan servir para hacer una sociedad mejor.
Echemos un vistazo más de cerca a nuestro cosmos. Parece que las posibilidades se engloban en el ámbito de tres campos de aprendizaje digital:


c-Aprendizaje a través de la comunicación virtual.

—–Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas  organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Leyendo y analizando a  Maree Gosper en el  el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes elearning ‘, obviamente  críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos  los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada,  el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.
La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

•  Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
•  Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
•  Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
•  Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización



Figura-1-Defi-nicion-de-E-Learning




Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.
La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…
Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de larealidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.


El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:

a-Intercambio de información en lugar de escondimiento.

c-Proacción en lugar de reacción.
d-La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

-La creciente movilidad de la producción y de los factores de producción puede haber generado una reversión de la polarización. Sin embargo, el desarrollo económico se localiza crecientemente en aglomeraciones económicas. La globalización es un fenómeno muy localizado.
Queremos desmenuzar y reinterpretar las diferentes perspectivas que parcialmente suelen sobreponerse en el desarrollo económico local. Estas perspectivas corresponden en gran medida a tres factores que refuerzan la naturaleza del desarrollo económico localizado, es decir, externalidades, aprendizaje y gobernabilidad. Las externalidades se refieren a fenómenos conocidos asociados con concentración y agrupamiento. Más nuevo es el hecho de que constituyen una fuente de retornos crecientes, los cuales a su vez forman la base de la nueva teoría del comercio internacional. La generación de externalidades se convierte en objetivo de la política industrial estratégica.
El papel del aprendizaje a nivel de la empresa, del agrupamiento a nivel de la localidad o región está ganando terreno rápidamente. Surgió en el contexto del enfoque de la teoría de la evolución económica. Según este enfoque, el comportamiento de la empresa se define por rutinas y prácticas. Para poder cambiar estas rutinas las empresas ¾en tanto que organizaciones¾ tienen que acumular conocimientos.
El aprendizaje es un elemento central en los procesos de selección económica. Las empresas también aprenden a través de la interacción con otras empresas. Este reconocimiento dio lugar a un nuevo concepto: el aprendizaje colectivo, para el cual la proximidad espacial constituye una precondición.
La gobernabilidad conecta esos dos elementos. Gracias a nuevas formas de coordinación económica se hace posible explotar un rango mayor de externalidades, y el aprendizaje colectivo aumenta la competencia para desarrollar políticas. A través de éstas se pueden generar externalidades positivas, reducir las negativas y mejorar la capacidad de aprendizaje.
La tesis central de este artículo es que actores e instituciones locales pueden tener una mayor eficiencia si están dispuestos a explotar externalidades locales (tanto aquellas generadas en el mercado como aquellas generadas a través de acción conjunta), si tienen la voluntad y la capacidad de aprender y explotar las ventajas del aprendizaje colectivo, y si son capaces de organizarse socialmente en sistemas de coordinación económica y de apoyo institucional, generando una mayor racionalidad sistémica.
En la segunda sección discutiremos las dos principales escuelas sobre el fenómeno de las externalidades; la economía geográfica de Paul Krugman y la literatura sobre los nuevos distritos industriales (NDI), que aquí denominamos nueva geografía económica. La tercera sección comienza con una discusión sobre algunos elementos centrales de la teoría económica evolucionaria, enfocada hacia procesos de aprendizaje a nivel de la empresa y hacia el aprendizaje colectivo. Luego se analizan diferentes conceptualizaciones y aplicaciones de estos conceptos, tales como el medio innovador y las trayectorias de desarrollo económico local, generando una discusión preliminar sobre los procesos de aprendizaje en economías del Sur.
La cuarta sección se dedica al desarrollo de la perspectiva de la gobernabilidad. Enfatiza el papel de ésta en las relaciones entre empresas, en las asociaciones de productores y en los nuevos marcos analíticos de políticas industriales estratégicas. La segunda dimensión se refiere a la gobernabilidad territorial o local. En este contexto se discute el nuevo rol de los gobiernos locales. El efecto principal de las nuevas formas de gobernabilidad económica es una mejor coordinación económic
a, una mayor y mejor movilización de recursos territoriales y una convergencia en inversiones y programas complementarios de apoyo, resultando, en conjunto, una mayor racionalidad sistémica. Estas nuevas formas de gobernabilidad constituyen un capital social local específico.
El aprendizaje requiere exponerse a nuevos conocimientos. El rol de los sistemas regionales y nacionales de innovación, los cuales constan de agencias públicas, asociaciones de productores y organizaciones intermediarias, es difundir estos conocimientos a las empresas locales, a los agrupamientos e instituciones relacionadas para que se den cuenta y entiendan las implicaciones de los cambios globales.




NT-11





¿Cómo puede refundarse una nueva sociedad y cómo debiera de funcionar. ¿Qué se requiere?
a-Reformas estructurales racionales.
b-Una nueva concepción de Estado (más diversificado, más sencillo, más operativo).
c-Se avecinan nuevas formas de vivir, cuya adopción supone la desaparición del yugo de las jerarquías verticales. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el modelo de redarquíacontempla los conceptos de «derecho» y «obligación» como dos caras de una misma moneda y que deben ser sustituidos por RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.


Todo esto implica que debemos llevar a cabo infinidad de análisis (prognosis y diagnosis –de manera permanente y continuada–). Desde este punto de vista, las mismas Constituciones se presentan como «escollos»; por tanto, no nos sirven. Ergo, no hay que modificarlas, sino prescindir de ellas. Esto es, no nos valen ya los «dogmas», sino las acciones, a saber:
Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.
          a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.
En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.
          b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.:

a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real.

Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.
No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional.

.


Accountability Responsibility Culpability House Construction Fou







Para ello, nos ayudaremos de la tecnología y de la evolución de la I.A. (i.e.: ‘inteligencia artificial’), la cual puede «dinamitar» la burocracia y favorecer el acometimiento de acciones inmediatas y ubicuas. La localización física y estática quedará relegada al olvido y comenzaremos el desarrollo de una «deslocalización móvil».

De todo este planteamiento –que va mucho más lejos de lo netamente económico– se desprenderán repercusiones en diferentes ámbitos de la realidad social:
a-Educación y aprendizaje.
b-Formación permanente

c-Trabajo.
d-Relaciones socio-laborales.
e-Rango de las tecnologías.


En el ámbito de la educación tradicional y la educación permanente (Lifelong-learning) Como es de sobra conocido, las aplicaciones basadas en wi-fi se pueden utilizar para:
a-Minimizar los costos de los mensajes de texto, whastapp, etc.
b-Acceder a Twitter, Facebook, Yammer, etc.
c-Descargar e instalar una aplicación móvil.
En estas tecnologías, la almohadilla (#), ‘etiqueta’ (en Twitter), se anexa a un epígrafe bajo el cual se reúnen diferentes comentarios (v.gr.: #EducaciónDisruptiva). Así, también el software de aula virtual, como Adobe Connect, se puede utilizar a través de wi-fi. Amén de una infinidad de programas y de apps educativas cuya nómina sería inoportuno –e inviable–
juandon
FUENTE:   

juandon. Innovación y conocimiento