martes, 28 de febrero de 2017

PABLO FERREIRO: “SI NO TE DIVIERTES ENSEÑANDO, DEDÍCATE A OTRA COSA”

PABLO FERREIRO: “SI NO TE DIVIERTES ENSEÑANDO, DEDÍCATE A OTRA COSA”

La UDEP como “Modelo Humanista” de organización y la clave para ser un buen coach (asesor) fueron los temas abordados por el doctor Ferreiro, ante profesores de Piura y Lima.

El doctor Ferreiro dejó en claro que lo más importante de todo es el hombre: “no es el factor más importante sino que es El Factor” y que cada persona es única, pues luego de ser creada “se rompe el molde”.
El Dr. Pablo Ferreiro expuso el Seminario “Impronta del trabajo docente en el desarrollo de la cultura corporativa de la Universidad de Piura” en Campus Piura y Lima.
Pablo Ferreiro de Babot, profesor del PAD Escuela de Dirección, fue uno de los ponentes en el seminario “Impronta del trabajo docente en el desarrollo de la cultura corporativa de la Universidad de Piura”, dictado a los profesores de la UDEP, en sus campus de Piura y Lima. La actividad se realizó en el marco del Programa  de Formación Permanente de Profesores. En el seminario expuso también el doctor Jaime Arancibia Mattar, profesor de la Universidad de los Andes-Chile. Vea la nota sobre esta exposición, aquí.
En su exposición, Ferreiro dijo que los estudiantes son la razón de ser de los profesores, por lo que hay que servirlos, con respeto y con calidad de tiempo. Explicó que, precisamente, el servicio es el principal fin de hombre: “ha nacido para servir y si lo hace, será feliz. Entonces, su tarea docente la cumplirá en la medida en la que también enseñe a sus alumnos a hacerlo”.
Indicó que durante la secundaria se debe enseñar a pensar y en la Universidad, a servir, “pues cada persona será más o menos feliz en la medida en la que sirva más o menos a los demás… Y, para servir, hace falta tener un máster en paciencia y un doctorado en constancia”, sostuvo.

¿Cómo sirve  un docente?

El experto señaló que una persona sirve a través de sus características inherentes: amor, conocimiento, libertad personal y coexistencia. Explicó que se puede medir cuánto sirve una persona de acuerdo a cuánto amor y tiempo ha dado en su vida, cuánto conocimiento ha trasmitido y cuánto ha ayudado a otros a conocer. Asimismo, por cómo y cuánto ha enseñado a sus estudiantes a usar su libertad y a cuántos se ha dado, se ha integrado.
‘La clave para ser un buen coach de profesores y alumnos’ fue uno de los temas abordardados por el Dr. Pablo Ferreiro
Utilizando como referencia, su libro, “El Octógono: un diagnóstico completo de la organización empresarial”,  explicó, a través de tres niveles de análisis, dónde se ubica la misión de la Universidad y del profesor universitario. Así, luego de pasar por el primer nivel (de lo material);  el segundo (donde está lo inmaterial, lo individual y la atractividad), señaló que es en el tercer nivel donde se da la unidad a través del cumplimiento de la misión interna, externa y de la práctica de valores.
Ferreiro señaló que aunque el término ‘valores’ está desprestigiado hoy en día, al igual que ‘liderazgo’, la tarea del docente es hacer que sus estudiantes descubran los llamados “trascendentes del ser: belleza, bondad, verdad, bien, unidad, existencia; pero, recordó, la Universidad busca primero la verdad del hombre, que se desarrolla en la gente.

El coaching

El Dr. Ferreiro también se refirió a la tarea de asesoramiento que realizan los profesores de la Universidad de Piura o coaching. Los animó a ver este como una clase particular, en la que se puede tratar a los alumnos de uno a uno y en la que cada estudiante avanza a su ritmo. A través de esta tarea debe enseñarles a desarrollar virtudes y los valores trascendentales. El objetivo, dijo, debe ser el desarrollo de los asesorados, respetando su libertad y ‘sin jugar al escondite’ con ellos: “el profesor debe estar para los alumnos y no pedirles que ellos ‘lo busquen’”, aseveró.
El coaching es un arte, precisó. En él debe existir el secreto profesional para cautelar lo que el estudiante comparta en las sesiones de asesoramiento. Ferreiro retó a los profesores de la UDEP a poner exámenes que los diviertan, al momento de corregirlos; y, sobre todo, a  desarrollar la confianza, comprometiéndose con sus estudiantes y haciendo que ellos se comprometan con él. Indicó que esto no significa que no deban ser exigentes, pero “exijan con cariño, como lo haría con sus hijos”.
Asimismo, Pablo Ferreiro resaltó la importancia de que los profesores ayuden a sus alumnos a desarrollar como ciudadanos de modo que les interese el país, y la misión del Perú en el mundo. Para ello, dijo, los jóvenes deben haber descubrir cuál es su papel en la sociedad, en el país. Deben enseñarles a pensar, a actuar con ética, a desarrollar competencias y a trabajar en equipo, expresó. Como resumen señaló: “el asesoramiento es más importante que una clase. Por ello, hay que tener la capacidad para tratar a los alumnos como a los hijos, de uno en uno”. Además, enfatizó que las clases deben ser divertidas para el estudiante y para el profesor. “Si no te diviertes dando clase, dedícate a otra cosa”, puntualizó.
Este contenido ha sido publicado originalmente por UDEP en la siguiente dirección: udep.edu.pe
Fuente: Web del Maestro cmf

7 herramientas gratuitas para aprender a programar a cualquier edad

7 herramientas gratuitas para aprender a programar a cualquier edad


En la actualidad, los alumnos nacen con una habilidad innata para las tecnologías pero no tienen conocimientos sobre cómo utilizarlas para aprender. Aquí es donde debes actuar como docente y guiar a tus alumnos. ¡Adelante!
Herramientas gratuitas para programar - Tiching
Son cada vez más los profesionales que hablan de la programación como una nueva forma de alfabetización y por ello debes dotar a tus alumnos con los conocimientos y las habilidades necesarias para programar. Para ello es imprescindible partir de los intereses de los alumnos y situaciones cercanas a su realidad. A continuación, te recomendamos 7 herramientas que esperamos que puedan servirte de gran ayuda:
A partir de 5 años
Para empezar con los más pequeños a programar debes utilizar herramientas que no requieran mucho nivel de lectoescritura y que sean lúdicas. Algún ejemplo de estas herramientas serían:
  • Lightbot: Una plataforma que consiste en guiar a un muñeco por el camino correcto mediante una serie de pictogramas. Cada vez va adquiriendo un mayor grado de complejidad. ¿Quieres practicar para comprobar su funcionamiento? Haz clic aquí.
  • Scratch Jr: Es una aplicación en la que los niños a partir de los 5 años podrán diseñar sus propios juegos e historias escogiendo y editando los escenarios y personajes y añadiendo y combinando una serie de órdenes lógicas (saltar, andar, agarrar…,). En la web puedes encontrar actividadesvídeosevaluaciones
  • Tynker: Es una aplicación lúdica dispone de varios juegos que consisten en guiar a un personaje hasta un objeto. Esta aplicación contiene diferentes niveles (beginner, intermediate, advanced) que permiten avanzar poco a poco en la programación. Para poder ponerlo en práctica haz clic aquí.
A partir de 12 años
Para los alumnos más mayores, a partir de los 12 años aproximadamente, proponemos unas herramientas más complejas para crear y programar aplicaciones:
  • App Inventor es una herramienta de diseño con la que puedes enseñar y aprender a programar y crear aplicaciones para el móvil sin necesidad de tener un amplio conocimiento en programación. Se trata de un programa muy fácil e intuitivo para facilitar la participación de los alumnos en la creación de la aplicación, simplemente siguiendo unos sencillos pasosAlgunas escuelas han incorporado esta aplicación a su currículum y han elaborado propuestas didácticas muy atractivas para los alumnos.
  • Scratch: Es un lenguaje de programación visual dirigido a usuarios entre los 8 y los 16 años. Con Scratch los alumnos podrán aprenden la lógica básica de la programación y podrán compartir sus proyectos con el resto de la comunidad. Con esta herramienta pueden realizarse actividades muy motivadoras para el alumnado.
  • CodeAcademy: Esta herramienta permite crear una aplicación más compleja, ya que utiliza diferentes códigos (Java, HTML/CSS, Python). Con esta plataforma, los alumnos pueden aprender paso a paso estos códigos que le proporcionarán herramientas y habilidades para posteriores proyectos (blogs, creación de juegos y/o videojuegos, aplicaciones, etc.). Tiene una versión en español y puedes probarlo gratis aquí.
Y para todas las edades
  • Code.org: Esta plataforma contiene diferentes cursos según la edad de los usuarios. Estos comprenden desde los 4 hasta los 18 años. Así mismo, permite aprender a programar en diferentes códigos y crear apps mediante cursos muy dinámicos y divertidos. Además, cada nueva unidad se introduce a través de un vídeo explicativo muy útil. Esta aplicación tan completa es gratuita y tiene una versión en español.
Pero, ¿cuáles son los beneficios de introducir la programación en el aula?
Todas estas herramientas pueden ayudar a formar un pensamiento computacional mediante la programación, que beneficiará a los alumnos en muchos aspectos:
  • Los recursos para programar suelen valorarse como lúdicos y divertidos y por lo tanto, los niños y niñas tienen una motivación mucho mayor por descubrir nuevos conceptos. Así mismo, se establece una relación entre la programación y los momentos de ocio.
  • Les ayuda a fijar la atención y a concentrarse en aquellas aplicaciones que están creando.
  • Potencia la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Normalmente, con la tecnología son más propensos a ayudarse unos a otros y a recurrir a sus compañeros para preguntar aquello que no entienden.
  • Aprenden inglés sin darse cuenta, ya que la mayoría de aplicaciones relacionadas con la tecnología están en inglés.
  • La informática en los niños beneficia a las competencias lógico-matemáticas y a la misma vez a la comprensión lectora.
  • La creatividad es un aspecto que se estimula con la programación, ya que existe libertad para realizar sus propios proyectos.
¡Ahora ya no se trata de utilizar las aplicaciones, sino de crearlas! ¿Te animas a incorporar alguna de estas aplicaciones a tu clase? Cuéntanos y comparte tu experiencia con los miembros de tu comunidad.   
FUENTE:           Tiching Blog

Aprendizaje inmersivo, el nuevo reto de la educación

Aprendizaje inmersivo, el nuevo reto de la educación

aprendizaje inmersivo

Allá donde se mire, las nuevas tecnologías se han hecho con un hueco muchas veces imprescindible, y lo que servía ayer hoy ha quedado obsoleto, como sucederá con lo de hoy mañana. Así, no es de extrañar que un sector como el de la educación se replantee las bases en torno al proceso educativo, preparándose para afrontar retos y oportunidades en los que las herramientas de nueva generación son clave.
La introducción de los ordenadores en las aulas ha sido solo el principio, según apuntan los expertos, y el término recurrente para describir la tendencia de digitalización creciente que marcará el futuro más próximo es aprendizaje inmersivo. Realidad aumentada, realidad virtual o impresión 3D son tecnologías con tanto potencial para el tejido productivo como para el sector de la enseñanza, y ya se estarían comenzando a aplicar con resultados prometedores.
Pero, ¿en qué consiste el aprendizaje inmersivo? La propia semántica del término no deja lugar a dudas, y en este sentido tampoco hablamos de una revolución intelectual. ¿O acaso la mejor forma de aprender de verdad una materia no es sumergirse en ella? La idea es sencilla y lógica, pero su puesta en práctica no está exenta de dificultades, y es que la inmersión no se puede forzar y las técnicas de aprendizaje tradicionales basadas en la memorización de conceptos son buena muestra de ello.
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”
— Confucio
En el marco de las nuevas tecnologías, sin embargo, el aprendizaje inmersivo es factible gracias a que cambia la perspectiva del estudiante de mero consumidor a creador. Tal y como recogemos en este artículo de Grupo AEla filosofía de “aprender haciendo” (Learning by Doing) es la seña del aprendizaje inmersivo, cuya definición varía ligeramente dependiendo del contexto, si bien mantiene ciertas constantes.
Así, Julio Figueroa define el aprendizaje inmersivo como “la asimilación de materias o conceptos mediante el uso de la realidad virtual, realidad aumentada o el uso de vídeo en 360º”, mientras que en el caso de “Lost in La Mancha”, una iniciativa para el aprendizaje del español mediante el uso de un videojuego en línea, los autores David Meniega Legarda, Pau Yáñez Vilanova y Pablo Lara Navarra listan una serie de características comunes en todo ambiente virtual de aprendizaje (AVAI):
  • Centrados en el alumno
  • Estimulantes multisensorialmente
  • Avance a través de diferentes caminos
  • Comunicación multimodal
  • Lúdico
  • Colaborativo
  • Interactivo
  • Contexto auténtico
En cuanto al método educativo del aprendizaje inmersivo, un ejemplo de vanguardia lo encontramos en Reinvent the Classroom, encabezado por HP, Intel, Microsoft y SMART, ya en funcionamiento en muchos centros a lo largo del mundo a modo de proyecto piloto y con HP Sprout Pro como pieza matriz de todo el entramado técnológico. Su propuesta, “un nuevo modelo de aula que ofrece diferentes zonas, donde los alumnos pueden dar rienda suelta a todas sus ideas y plasmarlas de una manera práctica, sumergiéndose en las profundidades del proceso de enseñanza-aprendizaje”.
FUENTE:  Sprout by HP

lunes, 27 de febrero de 2017

Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación? (2/3)

Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación? (2/3)


Siguiendo con el tema de las dos últimas entradas vamos a ampliar las siguientes estrategias, con el mismo criterio anterior. Pondré en cursiva el texto original traducido y en tipografía normal mis anotaciones y comentarios.

Estrategia 5. Proporciona muchas oportunidades para practicar

Como dice el refrán, la práctica hace la perfección. La práctica ayuda a los estudiantes a retener el conocimiento y las habilidades que han aprendido, mientras que también les permite otra oportunidad para comprobar su comprensión. Si deseas aprovechar el potente poder de la práctica, debes asegurarte de que tus estudiantes están practicando las cosas correctas. Tus estudiantes deben estar practicando lo que aprendieron durante tu "mostrar y decir" [estrategia 2], lo que a su vez debe reflejar la meta de la lección. La práctica no es trabajo ocupacional con poco sentido. Tampoco implica la asignación de tareas independientes que no se han modelado y enseñado previamente. Finalmente, la investigación muestra que los estudiantes hacen mejor su trabajo cuando su maestro les hace practicar las mismas cosas en un período de tiempo espaciado.

Pues poco que añadir. Decía Aristóteles que "para saber lo que queremos hacer, debemos hacer lo que queremos saber". Esto no está muy lejos, excepto en el tiempo claro, del "learning by doing". Me viene a la cabeza ahora aquel mito por el que algunas personas, demasiadas, creen que el talento o la alta capacidad son una cuestión de ser o no ser, olvidándose por completo de lo que nos enseñan las neurociencias y la psicología del desarrollo. Incluso los más capaces necesitan mucha práctica deliberadaresistencia a la frustraciónmotivación y coraje o determinación para desarrollar sus propias potencialidades. Son todos esos constructos que llamamos soft skills o variables psicosociales, que juegan un gran papel en nuestro desarrollo. No se debe olvidar, sin embargo, que la práctica no es "más de lo mismo", ni "terapia ocupacional", sino tareas con sentido y nivel de complejidad adecuado para llegar a dominar lo que queremos "saber y saber hacer".


Estrategia 6. Proporciona a tus estudiantes retroalimentación (feedback)

El feedback es el desayuno de los campeones, y es el desayuno servido por los profesores extraordinarios alrededor del mundo. En pocas palabras, dar retroalimentación implica hacer que tus estudiantes sepan cómo han desempeñado una tarea en particular, junto con las maneras o modos con los que pueden mejorar. A diferencia de la alabanza, que se centra en el estudiante en lugar de en la tarea, la retroalimentación proporciona a tus estudiantes una comprensión tangible de lo que hicieron bien, de dónde están y de cómo pueden mejorar. En la visión de John Hattie, cualquier maestro que quiera seriamente aumentar los resultados de sus alumnos debería empezar dándoles dosis y dosis de feedback.

Pues te recomiendo, además, revisar el documento de cuya edición española soy responsable, sobre los 20 principios de la Psicología... editado por la APA. Sin ir más lejos el primero de los 20 puntos.

Si quieres ahondar en la importancia del feedback puedes revisar alguna de las entradas del blog donde trato este tema, como esta o esta o esta otra. Se menciona a Hattie, autor del metaanálisis más importante publicado hasta la fecha (hablaremos de esto otro día), en el que se pone de relieve que el feedback tiene una magnitud del efecto sobre el aprendizaje en torno a 0.74, lo que significa que la media de los grupos que reciben feedback está 0.74 unidades de desviación típica por encima de la media de los grupos de control. Dicho de una manera sencilla, el 50% de los alumnos que reciben feedback son superiores en su rendimiento al 77% de los que no lo reciben, lo cual no es un resultado menor precisamente.

Estrategia 7. Se flexible respecto al tiempo de aprendizaje de cada alumno

La idea de dar el tiempo suficiente a cada estudiante para que pueda aprender no es tan revolucionario como suena. Apoya la forma en que enseñamos artes marciales, natación y baile. También es la premisa central detrás del aprendizaje para el dominio o mastery learning, una técnica que tiene el mismo efecto en los resultados de los estudiantes como el estatus socioeconómico y otros aspectos de la vida en el hogar. Cuando adoptas como estrategia el aprendizaje para el dominio, diferencias de una manera diferente. Mantienes tus objetivos de aprendizaje iguales, pero varías el tiempo que das a cada estudiante para que tenga éxito. Dentro de las limitaciones de un currículo tan extenso, esto puede ser más fácil decirlo que hacerlo. Sin embargo, todos podemos hacerlo hasta cierto punto.

El enfoque del mastery learning diseñado por Bloom y sus colaboradores merecerá varias entradas en cuanto sea posible. Baste ahora señalar esta cita: "La teoría del mastery learning  se basa en la creencia de que todos los estudiantes pueden aprender cuando se les provee de las condiciones que son apropiadas para su aprendizaje. Las estrategias instructivas asociadas con el mastery learning están diseñadas para trasladar esta creencia a la práctica en las escuelas modernas (Guskey, 1987)". Si es así, cómo no se ha aplicado más. A mi juicio por falta de recursos, en este caso tecnológicos. La buena noticia es que ahora los tenemos.

Te recomiendo que leas, si te parece oportuno, esta entrada en este mismo blog. En particular te sugiero que estudies el vídeo que incluye. Es una lección extraordinaria sobre esta concepción del aprendizaje de Salman Khan, el fundador de Khan Academy.

Tampoco te arrepentirás de estudiar el artículo de Eduardo López que incluí esa misma entrada. Probablemente la referencia mejor que puedes encontrar en castellano sobre el tema: ¡y basada en evidencias!

FUENTE: BLOG DE JAVIER TOURÓN profesor en UNIR

sábado, 25 de febrero de 2017

María Acaso: “Tenemos que devolver el placer a las aulas”

María Acaso: “Tenemos que devolver el placer a las aulas”

Maria Acaso |Tiching
Así era...
María Acaso
Coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de Fundación Telefónica y autora de REDUvolution
Si a María le hubieran cedido un mural de su clase habría dibujado una playa paradisíaca para hacer más agradables las horas de clase. No fue el caso, pero como se le daba bien dibujar la mandaron a estudiar Bellas Artes… ¡Algo es algo!
¿Cuál crees que es el mayor problema del sistema educativo actual?
Que el placer ha quedado fuera del sistema: la pasión por aprender es algo innato en el ser humano y que, paradójicamente, la escuela va matando. Cuando somos pequeños experimentamos sensaciones placenteras cuando descubrimos cosas nuevas, cuando aprendemos, etc. Es algo innato, pero las instituciones que se han creado para fomentar esto están matando la pasión por aprender y el disfrute. Hasta que no devolvamos al sistema educativo el placer, seguirá generando fracaso escolar.

¿Dónde está el placer en estos momentos?
Pues en los videojuegos, por ejemplo, en estar en el patio con tus amigos, en las series de televisión, etcétera. Debemos mirar qué elementos hay en estos momentos donde niños y jóvenes experimentan placer y devolverlo al aula. Ésa es la clave.

¿Por qué crees que se perpetúa un sistema que no está funcionando?
El sistema educativo actual es industrial, y daba respuesta a las necesidades de una sociedad tipo. Antes lo que se necesitaba eran peones, personas que no estuvieran enseñadas si no entrenadas: que aprendan tareas específicas, memoricen y repitan, algo que pueden aplicar a modelos productivos como el industrial. Lo que está claro es que nosotros ya no tenemos ese modelo fabril, es más, estamos en un momento que no sabemos ni siquiera cuál es el modelo que vamos a tener, a qué se van a dedicar nuestros niños y niñas.

¿Tiene relación con los cambio sociales que estamos experimentando?
Por supuesto. No es sólo la educación la que está cambiando, se convulsa el mundo del periodismo, la forma de movernos por la ciudad con aplicaciones para compartir vehículo o cómo nos planteamos las vacaciones compartiendo viviendas con personas que desconocemos. Por nuestra parte, nos toca repensar cuál va a ser la alternativa a la escuela tradicional.

¿Hacia dónde debe ir el modelo educativo si no sabemos hacia donde va la profesionalización?
Debemos ir hacia lo que sí sabemos, y en este momento son tres puntos clave. El primero de ellos es que deberán ser niños y niñas creativos y propositivos, es decir, que tengan capacidad para resolver problemas y situaciones desde planteamientos nuevos. Por otro lado, también deberán saber trabajar en grupo y de forma cooperativa, así que hay que fomentar el trabajo colaborativo. Y por último, serán profesionales motivados, que les guste el trabajo que hacen.

¿Qué consejos darías a los docentes que tienen la inquietud de ofrecer a sus estudiantes esta educación alternativa?
Para empezar, que busquen las fórmulas para que las aulas dejen de ser centros de aburrimiento. Yo estoy trabajando ahora con un concepto al que llamo “pedagogía sexy” y que tiene que ver con lo que hemos comentado del placer. A día de hoy tenemos a los estudiantes narcotizados 8 horas al día. La escuela debería ser todo lo contrario, un lugar para la excitación y la efervescencia. Todo lo que ocurre cuando juegan, cuando están con sus amigos, etc. debería suceder en el aula.  Tenemos que abandonar la farsa que es la escuela hoy día, en la que los profesores hacen ver que enseñan y los alumnos hacen ver que aprenden. Está más que demostrado que el aprendizaje no se produce así.

¿Y por donde se empieza?
Yo creo que es muy importante evidenciar que el problema es la brecha metodológica. El problema no son los contenidos, para ello tenemos a Google y las TIC. Lo importante aquí es la metodología, que va a hacer el alumno cuando llegue a clase, desde que entra hasta que sale, entienda la clase como el todo, desde el mobiliario hasta los índices de participación.

Pero no existe una metodología mágica, ¿verdad?
No, por supuesto. Lo que tenemos que tener claro es que cuando lleguemos a un método interesante, esa metodología no va a ser un modelo que podamos aplicar a todo lo que hacemos. Sólo nos basaremos en ella para romperla constantemente.

¿El profesorado está formado para afrontar una ruptura como ésta?
Sé que suena un poco bestia, pero si por mí fuera, echaríamos abajo todas las facultades de Magisterio y las levantaríamos de nuevo. La formación inicial del profesorado es uno de los grandes dramas de la sociedad española, pero debemos analizar también el perfil de personas que se decanta por Magisterio. Es una carrera que mucha gente escoge porque no sabe lo que quiere, y esto le parece fácil. Debemos hacer como Finlandia, que buscan los mejores expedientes para que sean profesores, pero además que sean personas que estén involucradas en el cambio. No es asumible escuchar a profesores que te dicen que han preparado una unidad didáctica que les durará los próximos diez años. La formación del profesorado es muy importante, y además debe reciclarse periódicamente e ir ampliando sus conocimientos constantemente.

¿Crees que hay una oferta amplia para fomentar la formación continua del profesorado?
Dentro de las universidades no. Las formaciones y los aprendizajes más interesantes para los profesores se están llevando a cabo fuera de los centros universitarios; por ejemplo, en museos, en fundaciones, en colectivos auto gestionados. Por ejemplo, en Fundación Telefónica promovemos sesiones formativas que abordan temas que difícilmente se trabajan en la universidad, pero que son situaciones con las que el profesorado se encuentra. Este año proponemos una que se llama “Salir del armario” y que pretende abordar la diversidad afectivo-sexual en el aula. El tema del sexo es muy importante trabajarlo y ofrecer a los alumnos una visión alternativa alejada del porno al que tienen acceso. Muchas de las conductas violentas que detectamos a temprana edad tienen que ver con el modelo sexual al que acceden.
Los profesores deben saber afrontar estas situaciones y dar alternativas atractivas.

¿Y la universidad no está dando respuesta a esta necesidad?
No, en absoluto. La universidad es una institución anquilosada y conservadora con formas de trabajo súper burocráticas y complicadas. Yo participé en un máster universitario para profesores de Secundaria y en el cuerpo docente que impartía el máster no había ni un solo profesor de Secundaria, nadie que experimentara el día a día de los que iban a ser nuestros alumnos. Esto no tiene ningún sentido.

¿Se crean espacios para reflexionar sobre esta situación?
Hay muchos colectivos que se unen para debatir y proponer cosas muy interesantes, por suerte sí. También se crean espacios para el debate como el TEDexBarcelona de Educación, donde participo como ponente para reflexionar conjuntamente sobre la falta de motivación y placer en las aulas.

¿Por dónde crees que debemos empezar a repensar la educación?
En mi último libro detallo mis 5 “mantras” para todos aquellos docentes que quieren romper con las prácticas habituales. El primero de ellos es desterrar de nuestra mente que el alumno aprende aquello que le enseña el profesor. Debemos asumir que esto se produce de forma diferente, y podemos apoyarnos en muchos estudios para justificarlo. Si asumimos esto, el control dejará de ser el centro del proceso.  El segundo mantra también es decisivo: en el aula hay que revertir las dinámicas de poder. Muchos profesores entran en el aula y parecen unos tiranos. Para ello me parecen muy interesantes las comunidades de aprendizaje donde los flujos de conocimiento son más abiertos.

¿Qué más ejes clave propones?
Debemos recuperar el cuerpo en las aulas. No solo pensamos y aprendemos con la cabeza, el cuerpo tiene un papel decisivo en las experiencias de aprendizaje. Aprendemos más cuando estamos en movimiento que cuando estamos quietos. Pero además de esto, tener a los niños y niñas atados a una silla ocho horas al día es una locura, tanto desde el punto de vista de su salud como desde el aprendizaje: les estamos cercenando.
Tenemos que repensar los espacios, el mobiliario, las aulas al completo. Las propuestas más innovadoras al respecto también se están proponiendo desde colectivos externos a la educación. Es necesario redistribuir  y repensar físicamente las clases para abrirnos a nuevas oportunidades.
Otro aspecto clave es el de romper con la experiencia del aburrimiento y esto está relacionado con este proceso bulímico de atiborrarse de datos, vomitarlos en el examen y al día siguiente no acordarse de nada. Hay que volver al placer, a buscar la experiencia que a veces puede derivar en errores, o en frustración, pero siempre sacude. Esto activa el pensamiento crítico.

¿Y por último?
La evaluación. Vivimos inmersos en un sistema educativo que está basado en la evaluación, debemos abandonarlo y pasar a uno basado en el aprendizaje. Hay que repensar la función de los exámenes.
Estas son sólo algunas propuestas básicas que creo que son interesantes para empezar a repensarse como profesor.

FUENTE:    Tiching Blog   

viernes, 24 de febrero de 2017

Fernando Trujillo: “La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula”

Fernando Trujillo: “La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula”

Fernando Trujillo | Tiching

Así era...
Fernando Trujillo
Profesor de la Universidad de Granada, experto en la enseñanza de idiomas, el uso educativo de las TIC y ABP.
A Fernando le gustaban las tostadas con la mantequita fundida por el calorcito de la rebanada. Tenía la paciencia de esperar a que se fundiera sobre el pan, pero claro, eso solo sucedía los sábados y los domingos, cuando la calma le permitía ese momento de receso gastronómico sin las prisas del día a día por llegar a tiempo a clase.
Que la tecnología ha llegado a las aulas para quedarse es un hecho indudable, pero ¿saben los profesores integrarla en los procesos de aprendizaje o solo cohabitan con ella?
Depende mucho del profesor. Hay personas que viven en un mundo digital y en el aula reproducen este esquema. No se plantean hacerlo de otra forma. Hay muchos otros compañeros y compañeras que, aunque tengan delante recursos tecnológicos, prefieren seguir utilizando estrategias analógicas. El problema es pensar que por optar por una cosa o la otra se es mejor o peor. Un buen docente puede ser analógico, puede ser digital, o puede ser las dos cosas.

¿Qué significa integrar la tecnología?
Para mí, como investigador, significa utilizar una serie de recursos que pueden potenciar mi manera de enseñar, pero para eso tengo que crear situaciones de aprendizaje que consigan que la tecnología se viva de forma natural. Esto nos hace repensar qué significa enseñar, y hacerlo de forma eficaz, lo cual nos lleva a reflexionar también sobre qué es aprender. Integrar la tecnología porque sí no es un proceso que tenga mucho sentido. Lo que debemos preguntarnos es qué recursos tecnológicos o analógicos son los que potencian el aprendizaje y la enseñanza.

¿Y qué conclusiones ha extraído con su experiencia?
He tomado ciertas decisiones relacionadas con las herramientas que utilizo para aplicarlas en las aulas, así como otros compañeros han optado por opciones distintas. Y todas ellas pueden ser eficaces y hermosas, siempre y cuando estén planteadas desde la reflexión de qué queremos enseñar y qué queremos que aprendan.

En su caso, ¿qué recursos tecnológicos le han sido más útiles? 
Yo utilizo muchos vídeos para introducir agentes externos. De esta forma, incorporo otras voces para que mis alumnos puedan escuchar a personas cualificadas que tienen un gran valor formativo. Con mis alumnos, que se forman para ser profesores, gestionamos plataformas de difusión de contenido como blogs o microblogs, de gestión de contenidos y organización, etc. Utilizamos todo tipo de dispositivos de forma espontánea para trabajar en proyectos a lo largo del curso.

¿Y para qué aspectos cree que no son útiles las tecnologías?
No es fácil decir para que no son útiles, pero se me ocurren varias cosas que no estamos haciendo bien con la tecnología. Por ejemplo, no estamos desarrollando todo el potencial expositivo que tiene. Hablamos mucho de información, que está por todas partes, pero poco de informadores. Yo tengo interés en conectar a mis estudiantes con fuentes, con personas que les puedan contar cosas, expandir su conocimiento. La tecnología no ha derribado las paredes del aula y sigue siendo un elemento mediador.

¿A qué se refiere con “elemento mediador”?
La tecnología es buena cuando media entre el grupo de aula y el mundo exterior. En la medida en la que vamos incorporando el aprendizaje por proyectos es cuando se plantean las fronteras que realmente debemos superar. No hablo de cosas muy sofisticadas como pueden ser las impresoras 3D, sino de cosas más sencillas. Tenemos mucho que explotar aún.

¿La tecnología acentúa las brechas entre centros?
Sí, esto lo vemos a diario. La tecnología no es neutral. Forma parte de un ecosistema capitalista que hace que se profundicen las diferencias. Un ejemplo muy concreto: creo que el Flipped Classroom puede ser muy interesante pero, como ya han dicho muchos autores, el aula invertida mal gestionada se encuentra con las dificultades para contratar servicios de internet o comprar dispositivos en los hogares de cada niño.

¿Cómo cree que se puede gestionar esto?
En la breve historia de nuestra educación digital, la escuela 2.0 tenía planes de mejora de las condiciones para contratar un acceso de una red de calidad, pero esto nunca se ha llevado a cabo. Fue un buen intento para superar la brecha, pero la realidad es que sigue ahí. El espejismo de que nuestros estudiantes tienen un teléfono a los 11 años no puede hacernos creer que las condiciones son idóneas en todos lo hogares. Una mirada acrítica nos puede llevar incluso a hacerla más profunda.

Ha mencionado el Flipped Classroom y la tendencia de invertir las clases. ¿Qué papel deben jugar los profesores en el nuevo paradigma de la educación?
El papel que deberían haber ocupado siempre. Giner de los Ríos inauguró el curso 1880-1881 de la Institución Libre de Enseñanza  y entonces pedía a los docentes que transformaran el aula, que salieran, que tomaran datos de la realidad, que acompañaran a los estudiantes a ver la realidad y que volvieran al aula para sistematizar la información, para darle otras lecturas. Y acaba este texto diciendo que el docente será “un guía para el aprendizaje de sus estudiantes”. Los docentes creamos situaciones de aprendizaje, y algunas son más efectivas que otras. La tecnología ha venido a lanzarnos esto a la cara con contundencia.

Hemos hablado de docentes, de herramientas, pero ¿y los contenidos? ¿Siguen siendo útiles tal y como se plantean en la actualidad?
Tenemos tres situaciones que son paradójicas. Por un lado, tenemos el currículum que dictan las instituciones y que es como el universo, está en eterna expansión. Nadie tiene el valor político de recortarlo. Luego tenemos el currículum ajustado a los tiempos de la escuela, al calendario. Nadie es capaz de acabar los temarios. No han sido pensados con el tiempo en la cabeza, se han ideado con otros criterios.

¿Y por último?
Finalmente, tenemos el curriculum que demanda la realidad, que es sustancialmente distinto a los dos anteriores. Deberíamos dedicar más horas a comprender la realidad desde distintas disciplinas que no sean trabajar sobre contenidos que no conectan con lo que pasa alrededor de los niños y niñas. Estos tres elementos son conflictivos.

¿Cómo cree que puede contribuir la tecnología al aprendizaje cooperativo?
La base del aprendizaje en sí mismo es la colaboración y la comunicación. Aprendemos porque colaboramos con otros y porque nos comunicamos con ellos, sin depender de la forma en que nos enseñan. En la medida que seamos capaces de utilizar la tecnología para favorecer la colaboración y la comunicación estaremos favoreciendo el aprendizaje.

Entonces, ¿las TIC son una buena herramienta para aprender?
La tecnología está diseñada para esto precisamente, lo que falta es que nosotros sepamos unir las piezas del rompecabezas, que sepamos apostar por estrategias de enseñanza que promuevan la colaboración y la comunicación. Además, nay que introducir una visión crítica. Una presentación en power point, ¿en qué medida favorece nuestros objetivos? No por encender el proyector cubrimos la expectativa tecnológica del centro.

¿Qué consejo daría a un equipo docente que quiere introducir metodologías educativas inclusivas y no sabe por dónde empezar?
Cualquier experiencia innovadora hoy comienza por saber que no somos ni docentes ni centros aislados: vivimos en red. Esto significa que lo primero que debemos hacer es, no solo buscar referentes en internet para el trabajo que queramos realizar, sino también pedir ayuda y ofrecernos para trabajar en red. A partir de ahí hay varias cuestiones relevantes: revisar nuestras prácticas y ver qué tipo de resultados nos han dado; consensuar una visión de qué significa aprender, y por tanto cómo debemos enseñar en nuestro centro; crear comisiones de trabajo para los distintos retos que queramos afrontar; plantear cómo sabremos si hemos tenido éxito; y disponernos a convertir nuestro trabajo en una emocionante experiencia de desarrollo profesional y crecimiento personal. Con esos mimbres, éxito garantizado.
FUENTE:  Tiching Blog      

martes, 21 de febrero de 2017

Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación? (1/3)

Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación? (1/3)


En la entrada anterior presentaba 10 estrategias que la investigación ha revelado que son eficaces en la tarea del profesor. Ahora vamos a desgranar, brevemente, las estrategias mencionadas. Me baso en el trabajo de Shaun Killian quien amablemente me ha autorizado a traducir su texto para compartirlo con vosotros. Para distinguir sus aportaciones de las mías, cuando las haya, pondré la traducción adaptada de su texto en cursiva. Los números en paréntesis, cuando los haya, señalan la magnitud del efecto de la estrategia según los estudios realizados. Puede encontrarse información sobre el tamaño o magnitud del efecto y su significación educativa aquí.

Estrategia 1. Establecer objetivos claros (0.75)

Es crucial que el profesor sea claro sobre lo que quiere que sus estudiantes aprendan durante cada lección. El efecto que dicha claridad tiene sobre los resultados de los estudiantes es un 32% mayor que el efecto de mantener altas expectativas para cada estudiante (y mantener altas expectativas tiene un efecto considerable, 0.43). Si no puedes expresar rápida y fácilmente lo que quieres que tus alumnos sepan y puedan hacer al final de una lección dada, el objetivo de tu lección no estará claro. Los objetivos claros para cada lección te ayudan (y a tus estudiantes) a enfocar cada aspecto de la misma en lo que más importa.


El otro día indicaba, recordando a mi gran amigo David Isaacs, que "un objetivo es la expresión de un resultado deseado, previsto y, al menos en parte, alcanzable. La taxonomía de Bloom y sus múltiples desarrollos son un elemento muy interesante para ayudarte a formular objetivos claros, precisos y de valor educativo. Son la clave del proceso de aprendizaje, son "la función u operación cognitiva que el alumno deberá realizar con el contenido", como me gusta definirlos. Si la función u operación cognitiva es de bajo nivel, el aprendizaje también lo será. Por eso hay que formular objetivos con distinto nivel de reto (cognitivo) para alumnos de más capacidad, y otros de menor exigencia para alumnos de capacidad más modesta. No todos podrán llegar a los mismos niveles, no nos engañemos, pero reducir el nivel de reto y exigencia hasta alcanzar al alumno medio (que no existe), es una mala práctica que hace poco eficaz tu trabajo y perjudica gravemente a tus alumnos más brillantes. Por eso ¡qué importante es la evaluación!


Estrategia 2. Dí a tus estudiantes qué es lo que necesitan saber y muestrales qué deben ser capaces de hacer (need to know & be able to do)


Normalmente debes comenzar tus clases con mostrando y diciendo. En pocas palabras, decir implica compartir información o conocimiento con tus estudiantes, mientras que mostrar implica modelar cómo hacer algo. Una vez que tengas claro lo que quieres que tus estudiantes sepan y sean capaces de hacer al final de la lección, debes decirles lo que necesitan saber y mostrarles cómo realizar las tareas que deseas que puedan hacer. No quieres pasar toda tu lección con los niños escuchándote, así que concentra tu actividad y cuéntales lo que más importa. Para hacer esto, echa otra mirada al objetivo que has planificado para la lección.


Estrategia 3. Utiliza preguntas para comprobar que tus alumnos han aprendido


La investigación sugiere sugiere que los maestros típicamente pasan una gran cantidad de su tiempo de enseñanza haciendo preguntas. Sin embargo, pocos maestros usan las preguntas para verificar la comprensión dentro de una lección. Sin embargo, siempre debes comprobar la comprensión de tus estudiantes antes de pasar a la siguiente parte de su lección o a un nuevo tema. Técnicas tales como el muestreo aleatorio, las tarjetas de respuesta de los estudiantes y el "explícaselo a un compañero" te ayudarán a comprobar la comprensión de tus estudiantes antes de avanzar desde la parte de tu lección  'mostrar y contar' de la estrategia anterior, mientras que puedes usar otras técnicas de interrogación en diferentes etapas de su lección.


Cuando aquí se habla de lección, o de la acción del profesor, entiendo que debe hacerse en un contexto amplio. Me explico. Mientras no encuentre otra expresión mejor en lugar de clase o lección prefiero hablar de "sesión de trabajo", que eso deben ser las clases, sesiones de trabajo en las que se llevan cabo acciones muy diversas, casi siempre a cargo de los alumnos, con la orientación, ayuda y guía del profesor. Decir clase, a todos nos trae a la cabeza la imagen de una persona hablando y un grupo de alumnos en pupitres perfectamente alineados en filas y columnas como las celdas de una hoja de cálculo. No tengo eso en la cabeza. Mira si no la defición de Flipped Learning que ofrecí en una de este blog: "Es un enfoque pedagógico y metodológico paidocéntrico que lleva a personalizar el aprendizaje de cada estudiante, ayudándole a asumir el peso y la responsabilidad de su propio progreso y desarrollo personal, haciendo para ello uso de la tecnología digital como herramienta necesaria para llevar a cabo dicha personalización, al tiempo que se fomenta un aprendizaje más profundo, flexible y creativo, de modo que el profesor se convierte en guía, mentor y consejero en el itinerario de cada alumno hacia el logro de sus metas". La releo ahora y sigo de acuerdo, al menos, conmigo mismo.

Estrategia 4. Haz que tus alumnos resuman la información nueva de manera gráfica

Los esquemas gráficos incluyen cosas tales como mapas mentales, diagramas de flujo y diagramas de Venn. Puedes usarlos para ayudar a los estudiantes a resumir lo que han aprendido y a comprender las interrelaciones entre los aspectos de lo que les has enseñado. Los estudios demuestran que no parece importar quién hace el resumen gráfico, seas tú o sus estudiantes, siempre y cuando el gráfico sea preciso. Discutir un resumen gráfico es una fantástica manera de terminar tu 'mostrar y contar' (estrategia 2). A continuación, puedes referirte a él una vez más al final de la lección ("sesión de trabajo").

Aquí puedes ver una explicación sencilla y práctica sobre los mapas conceptuales (o mentales, mindmaps). Hay multitud de herramientas gratuitas disponibles para hacer estos mapas. Puedes ver aquí, por ejemplo. A mi juicio, es uno de los mejores modos de adquirir una visión de conjunto sobre un tema y, en particular, una visión relacional de los conceptos o ideas. En mis clases presenciales de los últimos años solía pedir a los alumnos, como trabajo obligatorio, que realizaran un mapa conceptual completo de la asignatura que podían traer, naturalmente, al examen que, por cierto, era oral. Eso sí que era comprobar el aprendizaje y la visión relacional de mis estudiantes.


En la próxima entrada seguiremos tratando otras estrategias.

FUENTE: BLOG DE JAVIER TOURÓN de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja)