domingo, 24 de enero de 2021

Lanzan campaña para que los niños regresen a clases presenciales

 Lanzan campaña para que los niños regresen a clases presenciales

Aseguran que se está viviendo una tragedia silenciosa con consecuencias en el corto y largo plazo.


Con el objetivo de que los estudiantes de colegio regresen a los salones de clase, que desde hace casi un año cerraron sus puertas por culpa de la pandemia por covid-19, un grupo de ciudadanos lanzó la campaña, #LaEducacionPresencialEsVital. 

De acuerdo con los promotores de la iniciativa, esta situación ha derivado en una "tragedia que no se ve, que pareciera irrelevante ante tantos otros temas; una tragedia con todas sus consecuencias, no solo en el tema educativo, sino económico, de salud mental y desarrollo del país".
La campaña es impulsada por expertos en educación como Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes; Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional; Ángel Pérez, docente e investigador en temas educativos; Óscar Sánchez, exsecretario de educación de Bogotá; Alejandro Noguera, rector del Gimnasio Campestre e Isabel Segovia, ex viceministra de Educación
Desde el campo de la salud, es promovida por otros como la epidemióloga Zulma Cucunubá, el investigador Andrés Vecino, el salubrista Diego Lucumí y el exviceministro de Salud, Iván Darío González.La congresista Juanita Goebertus también hace parte del grupo que lidera el movimiento.

"Lo que estamos viviendo es una tragedia silenciosa por varias razones. Por un lado, porque la mayoría de los niños colombianos no cuenta con una buena conectividad que les permita el acceso a las clases virtuales. Por otro lado, está el hecho de que los profesores no estaban capacitados para dictar clases virtuales, entonces terminaron dando clases presenciales pero a través de una pantalla, lo cual no es el objetivo", asegura la ex viceministra Segovia. 

Para la experta, a lo anterior se suma el hecho de que los niños y jóvenes en edad escolar no tuvieron la oportunidad de tener una instrucción satisfactoria por parte de sus profesores y una interacción real con sus compañeros, que los ayude en las discusiones y en la motivación del aprendizaje.

Según Segovia, todo lo anterior ha derivado en un retroceso de unos 20 años en el desarrollo de la educación en Colombia. En este sentido, los convocantes señalan cifras del ministerio de Educación Nacional que indican que más de 100.000 estudiantes han abandonado sus estudios.De ahí, la urgencia de que se retomen las clases presenciales. 

“Estamos preocupados por la resistencia de Fecode, de otras organizaciones y algunos secretarios de educación al modelo propuesto de alternancia y quisiéramos estar seguros de que después del pico actual, finalmente se abran los colegios” afirma Moisés Wasserman.

Para promover este modelo, estos expertos aseguran que, en el caso de los niños, se ha evidenciado que se contagian menos que los adultos, por lo que "obligarlos a mantenerse en casa, retrasa su desarrollo emocional y cognitivo, amplía la brecha de desigualdad que ya existía en nuestro país, y los expone al hambre, el maltrato, el abuso, la soledad y con todo esto a la depresión".

“Perder un año de aprendizaje puede parecer irrelevante ante un riesgo como el de
perder la vida. Pero ese no es el dilema: los niños y jóvenes no arriesgan su vida por
ir al colegio. Por otra parte, para muchos estudiantes ese atraso puede significar
culminar la secundaria con pérdidas de aprendizaje irrecuperables que les impedirá
ingresar a la educación superior, o peor aún, con mayor rezago escolar que hará
que abandonen la escuela y nunca se gradúen del bachillerato”, afirma Sandra
García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los
Andes.

Finalmente, indican que los propósitos de esta convocatoria son, en primer lugar, sensibilizar al país sobre la enorme crisis educativa, social y económica que se está generando al tener el sector cerrado y lo importante y urgente que es abrir los colegios y, en segundo lugar, aportar información técnica de fácil lectura para ayudar a los padres de familia a perder el miedo y brindarles a los colegios herramientas para que se sientan más seguros al abrir nuevamente las puertas de sus instituciones.

Todo lo anterior ya ha empezado a tener eco en las redes sociales con el numeral #LaEducaciónPresencialEsVital. 

TOMADO DEL TIEMPO, 22 de enero de 2021.

REDACCIÓN EDUCACIÓN DEL TIEMPO

martes, 12 de enero de 2021

¿Qué es la Educación híbrida? Es el futuro del aprendizaje

 ¿Qué es la Educación híbrida? Es el futuro del aprendizaje


Este modelo de conocimiento incorporará educación presencial con herramientas de inteligencia artificial para monitorear mejor el entendimiento de un tema.

Por Claudia Contreras – estrategiaynegocios.net

Desde marzo 2020, la educación universitaria en América Latina buscó formas de superar la brecha digital y económica de su población estudiantil. Así, los estudiantes en peores situaciones económicas enfrentaron retos como: acceso deficiente o nulo a Internet, falta de una computadora portátil, o incluso vivir en regiones o barrios de baja conectividad.

“La pandemia vino a acelerar la estrategia digital que tenía la parte de educación que no va a desacelerar. Se tuvo que reimaginar la entrega y la educación continua”, explicó Margarita Morera, directora de educación para Centroamérica, Panamá y Venezuela de Microsoft.

Relacionado: ¿Cómo será el retorno de los universitarios de Centroamérica a las aulas?

Más que brecha, para Microsoft, esta alfabetización digital abarca a estudiantes, docentes, centros educativos donde se tuvo que resolver en paralelo varios puntos: tener dispositivo, tener conectividad, tener herramientas y capacitación en el uso de herramientas.

El primer paso de la multinacional en la región fue acercarse a sus clientes: Gobiernos, ministerios de educación, escuelas privadas, universidades.

Otro paso fue capacitar a docentes. “Hemos desarrollado una plataforma de apoyo a los docentes para que se certifiquen en las nuevas metodologías activas en el aula (...). No podemos esperar preparar a los estudiantes para nuevas tecnologías si un docente no está preparado como tal”, añadió la experta.

Opinión: No habrá vuelta a la educación tradicional

“La transformación del modelo educativo habla de un nuevo modelo de aprendizaje híbrido que va de lo presencial a lo virtual”, apuntó Morera. La idea es llegar a un modelo híbrido de educación, con un componente presencial y virtual. “La nueva educación busca ser modular, con ciclos formativos más cortos, más ágiles, con nueva metodología de aprendizaje, enfocado a nuevas tendencias que marca la educación como el tema de certificaciones, desarrollo de habilidades”, dijo.

¿En qué consiste la educación híbrida?

Si un estudiante de primer año de la universidad tiene dificultades en matemáticas, no sólo lo debería de conocer el docente que enseña a distancia, sino que también la plataforma virtual de aprendizaje. Esta tendría inteligencia artificial (IA) que reconoce qué ejercicio le cuesta al alumno, propone tutoriales interactivos para entender de otra forma el problema y agrega recursos didácticos en el correo del alumno para sacar buenas notas. “No sólo le toca al maestro detectarlo, sino que la herramienta y tecnología actual debería ayudar de manera dinámica para guiar en esos conocimientos. Es un modelo híbrido”, dijo.

Morera subrayó que en este modelo híbrido la autogestión es clave para una educación virtual exitosa. De forma paralela, “hay que agregar el contenido a esa arquitectura, enriquecer con casas fabricantes de nuevas tecnologías. Hay infinidad de avances y tecnología”. Ejemplo de esto es incorporar test virtuales rápidos con grupos pequeños en Quizlet o usar Kahoot, una herramienta de gamificación, para practicar conocimientos en el aula universitaria.

Incorporaron nuevos contenidos y tuvieron que hacer traslado de virtualización a parte digital, dijo Morera.

La educación híbrida también da pie a nuevas competencias, nuevas certificaciones respaldadas por Microsoft. En junio de 2020, la Universidad Andrés Bello de Chile creó el Diplomado de Transformación Digital para los Negocios junto con Microsoft online para alumnos dentro y fuera de Chile. La meta final es que estas certificaciones y diplomados le sirvan al individuo a la hora de encontrar empleo.

“Al final, obtener una Certificación o BADGE de lo que he aprendido (permite que) salgan con mejor posibilidad al mercado laboral. Es asegurarse que tiene la defensa que respalde conocimiento”, apuntó la ejecutiva.

TOMADO DE: Estrategías&Negocios.net 

lunes, 11 de enero de 2021

Pedro Schiuma “el rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad”

 

Pedro Schiuma “el rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad”


1.¿Cómo evalúa usted la virtualidad en estos tiempos del Coronavirus desde su rol de docente y sobre todo como especialista en educación para adultos?


La Pandemia aceleró un proceso que venía lentamente dando y sobre todo en educación de Adultos. Nosotros habíamos implementado Educación a distancia, que era virtualidad más módulos impresos. Teníamos en cuenta aquellos estudiantes que no tenían conectividad o dispositivo y le dábamos los módulos impresos y las tutorías presenciales. Los que tenían conectividad, a través de diversos dispositivos, trabajaban en una plataforma virtual con tutores que los acompañaban. Esa plataforma además funcionaba muy bien en teléfonos celulares que no es un dato menor ya que es el dispositivo que más utilizan nuestros estudiantes. Lamentablemente las actuales autoridades de la Provincia de Buenos Aires la cerraron el 1 de marzo, veinte días antes de la cuarentena. Un despropósito por donde se mire. Igualmente creo que es una propuesta válida para un sector de la población. Aquellos que hayan transitado alguna etapa de la escuela secundaria; que hayan abandonado en tercer o cuarto año; que se vean realmente imposibilitados de concurrir tres veces por semana a una institución educativa (CENS).
A partir de marzo, se comenzó a utilizar plataformas y la comunicación a distancia utilizó la virtualidad y los módulos impresos.

Un gran esfuerzo por parte de los docentes, los padres y la comunidad educativa en general para sostener las trayectorias. El Estado Educativo tardó demasiado en reaccionar y tomar decisiones ante este nuevo escenario. Quedaron muchos cargos y horas sin cubrir; los actos públicos digitales se hicieron recién en septiembre; no se reforzó las plantas docentes (recién en octubre se creó el Plan ATR); se definió un currículum prioritario recién en octubre y así podríamos seguir enumerando la ausencia del Estado cuando tenía que estar. Además había que reforzar la presencia en los sectores más vulnerables que no tenían ningún acceso a la virtualidad.
La Pandemia puso estas carencias e inequidades sobre la mesa y no se avanzó. En marzo de este año faltaban conectar 6500 escuelas de las 13500 que de gestión estatal que hay en la prov. de Buenos Aires. Al día de hoy no se avanzó. Una lástima porque sería una herramienta muy importante para el comienzo del próximo ciclo lectivo. Es una medida de alta importancia y de bajo impacto presupuestario.
El rol del docente es central. No es reemplazable por la virtualidad como ha quedado demostrado pero es necesario formarlo y capacitarlo en estas nuevas herramientas que llegaron para quedarse.

2.Pedro: El miércoles 18 de noviembre se lanzó el 1er Congreso Educativo Bonaerense de la Fundación INNPOA con la presencia de Emilio Monzó. Uno de los lemas es “La Educación se va a convertir en el horizonte que guíe a nuestra Provincia” nos puede decir a los docentes de aula ¿Cómo lograremos iniciar este camino?

Hemos pasado de una sociedad pre industrial, analfabeta, jerárquica, “de estructuras ocupacional rígida y escasa densidad de comunicaciones” (Unesco, 1996), a una sociedad industrial, alfabetizada, no tan jerárquica, de participación ciudadana y comunicada. La sociedad del siglo XIX se basó en el vapor, la del siglo XX en el petróleo y la energía, hacia finales del siglo XX y principios del XXI se basó en la tecnología, convirtió datos en información y así paso a ser la Sociedad de la Información. Esto trajo la necesidad de transformar la información en conocimiento y el desafío de gestionar ese conocimiento.

El siglo XXI es la sociedad del conocimiento. La principal característica en las relaciones humanas ya no son los productos, ni los servicios, sino el conocimiento. Este constituye el valor agregado fundamental en todos los procesos. Vamos camino a una sociedad que ubica al conocimiento en el centro de la producción. Una sociedad donde el recurso básico será el saber y la voluntad de aplicar el conocimiento para generar más conocimiento.

Dice Thurow (1997), las armas dominantes del siglo XXI serán la educación y las habilidades de los trabajadores. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje son términos que implican cambios profundos que exigen a los ciudadanos y organizaciones a nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Nuevos retos se plantean en las sociedades del siglo XXI, las que deben asumir los principios éticos que hagan recuperar la igualdad social y brindar oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

Entonces, a esta altura, tenemos claro que la educación es el centro de la Sociedad del conocimiento. La escuela es nuestra garantía que ese conocimiento tenga una distribución democrática, justa, que no vuelva a generar más inequidades. Si el acceso al conocimiento es sólo para unos pocos estamos reproduciendo una sociedad injusta e inequitativa.

El sistema Educativo es quien tiene que encargarse que el conocimiento llegue a todos los sectores, pero especialmente a los sectores más vulnerables. Allí el estado tiene que garantizar las mejores condiciones para que el conocimiento sea el motor para salir de esa inequidad permanente concretando Políticas de Estado.

Las Políticas de Estado deben ser el resultado de un proceso histórico, en torno a problemas educativos que constituiremos como centrales para la sociedad. La sociedad reclama y valora políticas de largo plazo que con frecuencia se sintetizan en la demanda por “Políticas de Estado”, que se suponen más estables y continuas. Generar políticas con un amplio consenso social y político, y con miras de continuidad será nuestra tarea.

El ámbito entre las y los dirigentes y la sociedad, entre las y los políticos y los docentes, debe ser un ámbito de construcción de la política educativa.
No tengo dudas de la importancia que tienen los docentes principalmente en esta construcción. Pero debemos para ello fortalecer dos aspectos: la profesionalización y la jerarquización.

Profesionalizarlo implica capacitación continua y en servicio. Y esta es responsabilidad del estado llevarla adelante y sostenerla. Y que esa capacitación permanente impacte concretamente en el aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Jerarquizarlo supone un ordenamiento laboral y una mejora significativa en su salario. Un docente no debe trabajar más de dos cargos o su equivalente en horas cátedra y debe percibir un salario que le permita vivir dignamente e invertir en acrecentar sus conocimientos y su cultura. Poder cubrir los gastos indispensables y además poder comprar libros, música, ir al cine o al teatro, a un concierto. Visitar museos, viajar, mejoraran sus conocimientos, su cultura y eso enriquecerá seguramente su trabajo en el aula.

Debemos construir en forma colectiva una nueva visión de la educación bonaerense, que apele a una perspectiva de construcción histórica.

3. Usted expresó en la apertura del Congreso que “el financiamiento educativo no solo es dinero, si no hay que saberlo utilizar” ¿Por qué se genera siempre problemas de administración de los recursos en la educación? ¿Qué es lo que falla?

Cuando uno gestiona el sistema educativo el tema presupuestario es un tema importante. Es necesario ordenar las fuentes de financiamiento y su destino, tanto la procedencia nacional como la provincial. Evitar superposiciones, no exagerar con Programas que terminan haciendo lo que tienen que hacer las Direcciones de Nivel o Modalidad son un paso importante hacia un buen aprovechamiento de los recursos. El Presupuesto siempre refleja la voluntad política de los gobiernos. Las prioridades políticas tienen su correlato con el dinero que se destina para las distintas áreas de gobierno. Educación tiene que ser un área central y eso lo debe reflejar por un lado el crecimiento presupuestario y por otro el aprovechamiento de esos recursos en que impacten directamente en la mejora de la educación y no se pierdan en gastos administrativos superfluos o insignificantes. Aprovechar mejor los recursos es un desafío en la gestión de la administración gubernamental que siempre está presente.

La digitalización de los circuitos que todavía se hacen en papel generará un mejor aprovechamiento del dinero y permitirá que los docentes, entre otros, cobren en tiempo y forma y no penen por percibir un salario que les corresponde. El atraso de un alta, el tiempo que pasa para cobrar una suplencia no puede tolerarse, lo mismo que la perdida de información o datos.
Muchas veces tiene que ver con la falta de implicancia por parte de los funcionarios de nivel de Dirección en la gestión cotidiana del presupuesto, ya sean los gastos corrientes, los eventos, viajes, etc. como otras múltiples variables que a la hora de sumar conforman el presupuesto real que se destina a la política educativa de cada área. Falta conocimiento, análisis y trabajo para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos.
No tengo dudas que además hace falta un crecimiento del presupuesto educativo a partir del convencimiento que tiene que ocupar un lugar central en la agenda pública. Para esto hay que problematizar socialmente a la Educación. Hay que convencer que los problemas o necesidades que tenemos como Provincia o como País los puede solucionar la Educación con más recursos. La vulnerabilidad social, la inseguridad, la economía, la salud necesitan de la Educación para su mejora, su transformación y su desarrollo. A partir de allí comenzará a crecer el presupuesto y será tarea de nosotros aprovecharlo bien y eficientemente para realizar las transformaciones urgentes que demanda hace tiempo el sistema educativo.

Gracias Pedro.
Perfil de Pedro Schiuma
Coordinador Nacional de Educación de Adultos y Formación Profesional de UOCRA. Ex Director Educación de Adultos Prov. Bs As.Papá de Vanina y Franco. Peronista.
TOMADO DE :REVISTA EL ARCÒN DE CLIO. Daniela Leiva S