sábado, 31 de diciembre de 2016

«Muchos niños son brillantes aunque sus notas digan lo contrario»

«Muchos niños son brillantes aunque sus notas digan lo contrario»
Entrevista con Nora Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B)
«Educar implica más que nunca informarse, saber, conocer y observar. Nuestro deber como padres es el de educar a nuestros hijos para que sean la mejor versión de sí mismos. Entonces, si está demostrado que niños y adolescentes aprenden mucho más fácilmente cuando los padres tienen un puñado de conocimientos fáciles de recordar sobre cómo funciona el cerebro... ¿Por qué no aprovechar todo lo que se sabe del mismo?», se pregunta la pedagoga Nora Rodríguez, autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B). Ella escribió este libro con la firme intención de ayudar a que las familias entiendan cómo funciona el cerebro de los más pequeños de la casa.
—¿Qué es lo más importante que deben saber los padres sobre el cerebro de sus hijos?
—Que no hay recetas mágicas. Y que si cada familia es diferente, cada niño no sólo tendrá un diseño del cerebro diferente sino que aprenderá a partir de sus propios recursos. Creo que es una época importante en cuanto al protagonismo educativo de los padres, que deben aprovecharse de las increíbles investigaciones que aporta cada poco la ciencia. También deben ser conscientes de que los colegios aún no logran adaptarse al cambio educativo, por lo tanto son ellos los que, participando junto con sus hijos de un movimiento educativo mundial, pueden empezar a modificar su modo de enseñar.
—Usted habla de periodos de aprendizaje. Quizás por desconocimiento, les enseñamos cosas en momentos que no corresponden con su edad.
—Los aprendizajes que ocurren muchos antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la mejor edad para aprender ciertas cosas.
Ayudamos a los padres a que conozcan el potencial del hijo. Por eso si los progenitores aprenden un poco más sobre la memoria a corto y a largo plazo o sobre la atención, pueden ayudar a su hijo a organizar mejor sus deberes.
Pongamos un ejemplo sobre el tiempo de atención de un niño: este deber ser su edad más «2», lo que significa que si un niño tiene siete años, sólo puede mantener atención sostenida durante 9 minutos aproximadamente. El cerebro se cansa, y debe hacer recreos cerebrales, como bailar, jugar, cantar…
—Dice usted que los niños menores de 14 años pasan demasiadas horas solos en España, y esto es nefasto para su cerebro.
—Los seres humanos somos ante todo seres sociales, necesitamos estar con otros para funcionar bien. Por lo tanto es muy importante reducir las horas que los hijos pasan en la habitación frente a una pantalla. Y también ¡fuera la moda de «no sales de tu habitación hasta que acabes las cuentas»! Un cerebro aislado no aprende.
Como alternativa a esto puede ser de gran ayuda acudir a ciertos actos culturales, abiertos para todos, al que pueden acudir niños y adolescentes. También puede funcionar el voluntariado en familia o por grupos.
Pero hay más cosas que los padres pueden aprender respecto de cómo educar la inteligencia social de sus hijos desde que estos son pequeños: dejando de promover los premios materiales a los niños cuando hacen algo desinteresadamente por otra persona. Porque el cerebro no entiende de premio material, y sí de premios emocionales, como cuando lo que se le devuelve es una sonrisa, o un reconocimiento a través de un gesto, como pueda ser abrazo.
—¿Cómo pueden colaborar la madre y el padre en la arquitectura del cerebro de un bebé recién llegado a casa?
—Cada vez que la madre le habla a su bebé, cuando atiende sus necesidades, cada vez que le sonríe, le mira a los ojos, lo acuna, lo protege, diminutas ráfagas de electricidad se disparan en el cerebro del hijo, espoleadas por el flujo de experiencias sensoriales. Esto demuestra que la madre colabora y modela activamente.
Empatizando con los estados del pequeño, contándole lo que ocurre en su entorno a modo de comunicación aunque no entiendan lo que se dice, contándole sobre lo que hacen o dónde viven… Hoy la mayoría de los padres saben que el ambiente emocional esculpe el cerebro del niño.
—Habilidades, talentos… ¿cuál es la diferencia? Usted dice que no es extraño que los padres se confundan.
—Las habilidades se refieren a una capacidad para hacer algo bien, los talentos revelan cuán bien puedo hacerlo, con cuánta frecuencia, pasión, y poco desgaste de energía. Los niños tienen muchas habilidades y más de un talento, generalmente varios, y no son complicados de ver si se exponen a condiciones adecuadas.
—Los padres que quieran potenciar las habilidades para que salgan a la luz los talentos, ¿qué tienen que hacer?
—Poner al alcance de los hijos experiencias y problemas cotidianos. Pueden por ejemplo mostrarles el tamaño de una caja de zapatos y preguntarles si creen que se pueden guardar ahí X cantidad de objetos, y dejar que luego experimenten. De este modo les ayudan a percibir sus capacidades naturales, van a permitirles sentirse satisfechos y exitosos pero, fundamentalmente, plenos interiormente.
Porque a medida que descubran sus habilidades, averiguarán también aquello que les causa verdadero deleite y placer. La verdadera llama que enciende la motivación proviene del talento, de aquello que te hace brillar. En este sentido: ¡muchos niños son brillantes aunque sus notas escolares digan lo contrario!
—Dice usted que la creatividad hace felices a los niños y que por esto mismo los padres tenemos que tener mucho cuidado con no bloquear su capacidad creativa. ¿Cómo no caer en el error?
—En efecto. Los bloqueadores de creatividad varían en cada etapa pero hay algunos muy claros. Por ejemplo, cuando impedimos la exploración de los límites, según corresponde a cada edad. O cuando les negamos que estén con otros niños de su edad, o que no realicen actividades al aire libre al menos una vez al día. También es un error interrumpirles en los momentos de juego en solitario, o cuando están atentos a algo que despierta su curiosidad. Las interrupciones provocan frustración y esta, no permite que se relajen a su propio ritmo.
Por ejemplo, cuando los padres llevan a un niño de paseo y se queda extasiado viendo una hormiga, o una mariposa, o cuando van a un museo y le obligan a ver todo lo que hay allí sin que él se tome el tiempo para observar y disfrutar quedándose el tiempo que desee frente a lo que le agrada. Esto transmite la idea de que lo que está haciendo no es importante para el adulto.
Otro error tremendo es presionarles psicológicamente con comparaciones con hermanos, porque el otro baila mejor, lee más rápido, toca mejor un instrumento… O vigilarle. Cuando un niño se da cuenta de que es observado por padres o profesores el impulso creativo y el deseo de probar y arriesgarse se apaga y se esconde.
—¿Qué consejos nos da para estas vacaciones?
—Que no estudien ni hagan deberes de vacaciones mientras están solos encerrados en su habitación. En especial si son pequeños, necesitan de la cercanía del padre o la madre (no necesariamente para ayudarle en su tarea si sabe cómo hacerla). Los deberes en vacaciones son necesarios porque los aprendizajes tienen que instalarse en la memoria a largo plazo (y mantenerse) pero eso no significa que los niños deban estar encerrados sin contacto con amigos durante tardes enteras. Al contrario, es bueno estudiar con gente ya que una buena conexión con los demás mejora notablemente el aprendizaje cognitivo.
También es recomendable hacerles ver que puedenaplicar a la realidad lo que ya saben. Por ejemplo, contando la vuelta de las compras mientras aprovechamos para jugar con ellos a «qué hubiera pasado si… te hubiera dado dos monedas de 0,50 céntimos menos?».
—¿Qué es lo que todo estudiante necesita saber para la educación del siglo XXI, según usted?
—Que tiene que dormir bien, porque el cerebro se recarga durante el sueño. Y que tiene que estudiar dando un sentido; separando por etapas lo que tiene que aprender. También que deben mantenerse relajados, e incluir el movimiento en el aprendizaje (por ejemplo, a la hora de memorizar las tablas de multiplicar). Cada vez que le dicen a un niño «no te muevas, estudia», el cerebro aprende peor, o no aprende. De hecho una de la razones de la evolución del cerebro es el movimiento. En esta línea también hay que recordar que es ideal el ejercicio físico antes y después de un aprendizaje, porque se incrementa el oxígeno en la sangre, mejorando la motivación. Y porque se aprende con todo el sistema nervioso, con el tubo digestivo, con los músculos, y con las vísceras.
—Ahora se empieza ver a la adolescencia como una oportunidad evolutiva, más que como una época difícil y compleja. ¿Está de acuerdo?
—Claro que sí. Resulta sorprendente y hasta incomprensible que aún se siga hablando de «la edad del pavo» en tono desesperanzador, cuando hoy sabemos que los cambios que se producen en el cerebro entre los trece y los veinte años en ningún caso disminuyen las capacidades ni hacen que los adolescentes sean peores que los niños o los adultos. Sus capacidades son iguales que las de un cerebro adulto, con la única diferencia de que están preparándose para lo que serán sus logros en la vida.
Lo que los adultos llaman «hacer tonterías» se debe esencialmente al desarrollo lento y desigual del cerebro en esta etapa, que se produce por lo que ha denominado «torpeza neuronal». Es un error pensar que son inmaduros, porque eso es compararlo con el cerebro adulto. En su lugar habría que pensar que se trata de personas jóvenes sensibles y adaptables, que se están preparando para la complicada tarea de alejarse del hogar, y enfrentarse con más adaptabilidad al mundo social que les espera. ¿Por qué no valorar las cualidades propias de la adolescencia más que considerarles un problema? La adolescencia es la etapa de mayor adaptabilidad del ser humano.
—Para terminar, hay un epígrafe del libro que se pregunta cómo pueden saber si los padres van por buen camino.
—Es fácil. Si tu hijo se siente feliz de ser como es, pero con una felicidad que no pasa por el consumismo sino por aquello que le hace verdaderamente bien, si tiene amigos, sabe preguntarse y preguntar, si sabe darse respuestas, comparte, sabe volver a su interioridad por unos minutos... pues entonces vamos por buen camino. Está encontrando atajos para ser la mejor versión de sí mismo.
TOMADO DEL BLOG ABC FAMILIA-EDUCACIÓN

Juanjo Vergara recomienda las 10 mejores páginas sobre metodologías activas


Juanjo Vergara recomienda las 10 mejores páginas sobre metodologías activas

Juanjo VergaraJuanjo Vergara

Experto en metodologías activas. Pedagogo con Especialidad ‘Organización y Dirección de Centros Educativos’. Especialista universitario en animación sociocultural y educación de adultos. Profesor titular de la especialidad de Intervención Sociocomunitaria. Maestro en excedencia en la Comunidad de Madrid.

Las Metodologías Activas deben ser entendidas como un marco estratégico para la enseñanza que orienta el aprendizaje con unas características bien definidas y en el que se enmarcan diversas herramientas y procedimientos emergentes:
  • El contexto que se diseña para el aprendizaje es entendido como un continuo entre las distintas áreas curriculares y busca romper la barreras de los espacios formales y no formales. En su planteamiento más ambicioso las propuestas didácticas invitan al trabajo conjunto entre distintos docentes y contemplan las posibilidades que ofrecen los tiempos y espacios extra-escolares. De igual forma se incorpora el territorio de la virtualidad como lugar de aprendizaje integrando la red y las herramientas de la comunicación que lo facilitan.
  • El protagonista es el aprendiz. Si bien esto no es nada nuevo –ya estaba presente en las metodologías que arrancan de la Escuela Nueva- ahora la novedad es que los escenarios de aprendizaje no son totalmente controlables por los docentes que deben aprender a jugar un papel distinto en el proceso. La redefinición del papel del docente es un centro de interés “caliente” en los blogs y web se ocupan de las metodologías activas. La búsqueda de este nuevo perfil docente es centro de una parte importante de la producción en Internet al respecto.
  • Busca la comprensión profunda del contenido tratado en sus propuestas. El marco que engloba las metodologías activas pone en primer plano de atención la adquisición de las competencias que podríamos englobar en el “aprender a aprender”. Esto tiene consecuencias directa en la búsqueda de soluciones estratégicas para facilitar el aprendizaje –y medir los logros conseguidos por el alumnado- en relación a la capacidad de trabajo colaborativo, creatividad, pensamiento crítico, ejecutivo, inteligencia emocional y aprendizaje basado en procesos.
  • La colaboración es el marco referencial para la estrategia basada en la metodologías activas. La discusión y búsqueda de recursos que centra la atención de los docentes, se asienta sobre el principio del aprendizaje cooperativo. Existe un gran movimiento de intercambio docente en torno a herramientas y experiencias girando alrededor a este principio que se descubre como un gran eje de estas metodologías.
  • Trabaja con la realidad. Existe un esfuerzo importante por que el planteamiento didáctico conecte directamente con la experiencia cotidiana del aprendiz. La realidad que habitan es el escenario preferido para las situaciones de aprendizaje en todas las estrategias activas desde el planteamiento de problemas cotidianos, el trabajo con sus redes sociales o el uso de las aplicaciones y dispositivos móviles cercanos al alumnos.
  • Está orientado a la acción. Un referente deseable en el aprendizaje activo es la utilidad del mismo en la vida concreta del aprendiz. Orientar el proceso en torno a la realización de un producto final es un objetivo deseable en el mismo lo que invita a que adquiera una lógica narrativa de la que adolecen otros enfoques de la enseñanza.
Las herramientas educativas enmarcadas en estas características están en continua revisión. La reflexión sobre sus bondades y los recursos que se ofrecen a los docentes en el conjunto “Metodologías Activas” tienen un reflejo directo en las páginas dedicadas a ellas.
Identificar las 10 mejores páginas sobre Metodologías Activas presenta la dificultad de que nos encontramos en un espacio en continua exploración y cambio en cuanto a contenido y formato empleado por sus autores.
La revisión técnica de las más visitadas son el reflejo de esta variedad en el tratamiento de las mismas. Muchas de ellas son portales de herramientas específicas para cursos y centros docentes o la referencia a artículos y documentos técnicos descargables en pdf.
Como complemento al estudio del tráfico de la red se propone la visita de diez páginas centradas en las características descritas para las Metodologías Activas y seleccionadas atendiendo a los siguientes criterios:
  1. Utilidad: Referido al intercambio de experiencias, materiales e intercambio de bibliografía y webs de referencia para docentes interesados en estas metodologías de forma que puedan situarse como fuente de recursos para implementarlas.
  2. Reflexión: Aquellas que incluyen de forma continua y actualizada elementos de debate que permiten el desarrollo de un discurso propio fundamentado y orientado a la práctica docente.
  3. Red: Las web que facilitan la colaboración e intercambio de prácticas y materiales consiguiendo establecer redes estables e informales de docentes preocupados por este enfoque educativo.
  4. Actualidad: La actualización constante de la web con contenidos específicos de interés para los interesados en las metodologías activas.
Un elemento común en muchas de las páginas encontradas es el formato utilizado por los autores. El blog es la herramienta preferida por aquellos que publican materiales y opiniones en el marco de las Metodologías Activas. Tentativamente existen algunos portales corporativos que ofrecen contenidos dinámicos y renovados de forma constante de interés evidente. En estos últimos la invitación a la construcción colaborativa de contenidos y discursos apoya su potencia como referentes en el ámbito de las páginas dedicadas a este tema.

1. The flipped classroom

http://www.theflippedclassroom.es  de Raúl Santiago. Centrado de forma temática en el Flipped Classroom es un excelente y actualizado centro de experiencias y recursos para esta estrategia metodológica

2. Innovación Educativa

https://innovacioneducativa.wordpress.com/. El blog Ángel Fidalgo destaca especialmente por la variedad temática y sus interesantes reflexiones en torno a noticias y eventos relacionados con la vanguardia educativa.

3. Explorador de innovación educativa

http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com. Centrada en los proyectos que la propia fundación avala, se pueden visitar de forma actualizada convocatorias, experiencias y espacios de intercambio dedicados a las metodologías activas

4. Justifica tu respuesta

http://justificaturespuesta.com/ de Santiago Moll. En su web puede encontrarse de forma actualizada y constante abundante referencia a bibliografía de indudable interés acompañada por un formato caracterizado por un leguaje directo y cercano al interesado en el cambio metodológico

5. Fernando Trujillo

http://fernandotrujillo.es. Tanto por el contenido publicado como por su presencia en el conjunto de la red difundiendo eventos y experiencias de interés evidente para la implementación de las metodologías activas y difusión de prácticas innovadoras

6. La mirada pedagógica

http://blog.lamiradapedagogica.net/ de Boris Mir. Centrado en la necesidad de cambio realista y reflexivo, publica opiniones comprometidas y personales con su visión de la educación para el siglo XXI.

7. Eduteka

http://www.eduteka.org Es un portal colaborativo desarrollado por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe especialmente dedicado al intercambio de materiales y proyectos educativos. Si bien su atención preferente se centra en las TIC, el carácter colaborativo de sus contenidos ha provocado que éste se amplíe significativamente hacia las metodologías activas en su conjunto.

8. educa LAB

http://educalab.es. Creado por el ministerio de educación español creado para servir de apoyo a la innovación. Se organiza sobre los espacios: conoce, conecta, crea, comparte y colabora invitando a la participación activa de docentes en su construcción. Sus contenidos incluyen enlaces a los recursos en línea del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado) y CNIEE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa). Entre los recursos que alberga cabe destacar Procomún (http://educalab.es/recursos/procomun) con la publicación de abundantes experiencias y el enlace e RediNed (http://redined.mecd.gob.es/), Red de información educativa que recoge interesantes investigaciones, innovaciones y recursos.

9. INED21

http://ined21.com es una publicación digital con un marcado carácter plural e interdisciplinar. La variedad de autores y temáticas centradas en la educación, a la vez que su accesibilidad en cuanto al tratamiento de los contenidos referentes a la innovación metodológica, la sitúan como un espacio emergente de opinión

10. Crea y aprende con Laura

http://creaconlaura.blogspot.com.es/. Jesús Hernández encabeza su blog bajo la etiqueta “herramientas educativas y algo más”. En él encontramos abundante material -de muy diversas fuentes y temáticas- de aplicación directa a la puesta en práctica de proyectos educativos.
TOMADO DE EDUforics.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

El contexto de los alumnos en relación con los resultados. TIMSS 2015

El contexto de los alumnos en relación con los resultados. TIMSS 2015

Una parte del esfuerzo del informe internacional TIMSS se basa en recabar información sobre el entorno escolar y familiar de los alumnos. Un sistema educativo resultará más equitativo si es capaz de compensar ciertas desigualdades sociales, económicas y culturales. Con este enfoque se realiza un estudio de correlación entre los resultados y diversas variables de contexto.
Nivel educativo de los padres
La puntuación media según el máximo nivel educativo de los progenitores parece avalar la hipótesis de que los alumnos españoles cuyos padres tienen un nivel educativo superior obtienen un rendimiento inferior al de sus alumnos homólogos de los demás países participantes del mismo grupo. Por el contrario, los alumnos españoles que son hijos de padres con escaso nivel educativo logran un rendimiento superior a sus homólogos del resto de países del estudio. Mientras que los alumnos españoles con padres que alcanzaron una licenciatura, grado, máster o doctorado obtienen 23 puntos menos que el promedio de sus homólogos de la OCDE, aquellos cuyos padres tienen una formación básica de secundaria inferior superan en 1 punto el promedio de sus homólogos de la OCDE.
Tabla 1. Puntuación media en Matemáticas del alumnado según el máximo nivel de estudios de los padres y diferencias entre categorías.
paint1
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Tabla 3.1.
El contexto familiar y cultural condiciona los resultados
El número de libros que el alumno tiene en casa se suele utilizar como una aproximación al nivel cultural de su familia. Cuanto mayor es el número de libros en el domicilio familiar, más alta es la puntuación media obtenida en Matemáticas y en Ciencias. Como podemos observar en las tablas 2 y 3 estas diferencias se suavizan en la mayoría de los países cuando el número de libros en casa supera los 100.
Tabla 2. Puntuación media en Matemáticas del alumnado según el número de libros en casa y diferencias entre categorías.
paint2
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Tabla 3.7.

Tabla 3. Puntuación media en Ciencias del alumnado según el número de libros en casa y diferencias entre categorías.
paint3
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Tabla 3.8.
El ISEC (Índice Social, Económico y Cultural) se calcula basándose en variables relacionadas con el nivel de estudio y ocupación de los padres de los alumnos y el números de libros y recursos que tienen en casa. Existe una correlación entre este índice y los resultados obtenidos, pero como se puede observar para algunos de los países participantes, no los determina en ningún caso.
Figura 1. Relación entre el rendimiento en Matemáticas e ISEC de los países.
figura1
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Figura 3.10.
Otro elemento interesante es observar los cambios en el rendimiento cuando se produce una modificación que supone un incremento  de un punto en el ISEC.  En el caso de los alumnos españoles, su puntuación aumenta menos que en otros países. Esto indica que el ISEC tiene menos impacto en España que en otros países y por tanto es un indicador de equidad del sistema educativo español. Como se observa en la figura 2, este valor es en España (29 puntos) significativamente menor que el promedio de la OCDE (34 puntos).
Figura 2. Variación del rendimiento de los alumnos por cada punto de incremento del ISEC.
                         Matemáticas                                                            Ciencias
figura2_2
figura2_2










Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Figura 3.14.
Los alumnos españoles han obtenido mejores resultados que las alumnas
El análisis de los resultados según el sexo, puede resultar útil como indicador de logro en las políticas de igualdad. En TIMSS 2015 el rendimiento de los alumnos españoles ha sido mayor significativamente que el de las alumnas tanto en matemáticas como en ciencias, con diferencias más amplias que las medias internacionales. Se obtiene en Matemáticas una media de 511 para los alumnos y 499 para las alumnas, con una diferencia de 12 puntos, mayor que la diferencia en el promedio OCDE-23 (5) y el total UE** (7).
Los resultados en función de la idoneidad
En el estudio TIMSS no ofrece información específica sobre la repetición de curso, pero si se recoge la edad con la que los alumnos realizan la prueba, esto hace posible contrastar los resultados de los alumnos con la edad  idónea  y los que superan esta edad.
La diferencia de puntuación en España entre los alumnos que tienen la edad idónea para el curso en el que se realiza la prueba y los que superan esta edad es de más de 70 puntos. En la figura 3 se observa la distribución de estos dos grupos de alumnos y sus puntuaciones medias correspondientes.
Figura 3. Resultados en Matemáticas y Ciencias en función de la idoneidad por curso.
figura3
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Figura 4.4.
Absentismo escolar
El absentismo es otra variable que se asocia con un bajo rendimiento académico y posibles fracasos escolares en el futuro de los alumnos. En relación al absentismo en España, no faltan a clase “Nunca o casi nunca” el 86% de los alumnos, 17 puntos más que la OCDE (69%) y 11 más que la UE.  Estos alumnos, en España, obtienen de media  resultados significativamente superiores que aquellos que afirman faltar una o dos veces por semana a clase.
Figura 4. Resultados en Matemáticas y Ciencias en función del índice de absentismo escolar y porcentajes.
figura4
Fuente: TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. IEA. Informe español. Figura 4.2.
2016 Blog de INEE - Blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de España.

martes, 27 de diciembre de 2016

Charlas activas: una manera de aprender más y mejor 2

Charlas activas: una manera de aprender más y mejor 2


En la primera entrada de esta serie de artículos sobre charlas activas explicaba brevemente qué son; en esta ocasión quiero contarte cómo lo hago yo con mis alumnos de la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato.

Antes de nada, ¿cómo surgió todo esto?
En mis clases de Biología, mis explicaciones magistrales son casi inexistentes dado que utilizo la metodología Flipped; sin embargo, mis alumnos del curso pasado me comentaban que les costaba hacerse una “idea global” de los temas, sobre todo cuando empezábamos a trabajarlos. Leyendo el libro Aprendizaje inteligente y el educador del futuro, de Pablo Menichetti; él habla de una idea llamada “mostrar la caja del puzle”; para él: “Si yo les muestro (a los alumnos) la pieza de un puzle y les digo: Muchachos, ¿de qué se trata el puzle?, la mayoría de las personas me responderá: Pablo, no tengo ni idea, no puedo saberlo. Entonces, ¿qué tengo que hacer primero?. Simple: mirar la caja del puzle. Siguiendo con el ejercicio, le muestro a las personas que están conmigo en la sala la tapa del puzle e inmediatamente la gente entiende en qué consiste el contexto general del puzle. Después, cuando les vuelvo a mostrar la misma pieza, rápidamente me responden; ahora es fácil, porque entienden el contexto general, por lo tanto ya pueden empezar a ordenar la información en sus mentes”

Después de leer esto, me dije: “Bien, antes de que mis alumnos empiecen a estudiar cómo es cada una de las “piezas” de cada tema de la asignatura, tengo que mostrarles la tapa de la caja del puzle de ese tema que van a comenzar a estudiar” Y así es como, juntando la idea de charla activa y la de la tapa del puzle, introduzco este curso cada uno de los temas de esta asignatura.
En mi caso concreto, la tapa del puzle consiste en una explicación general de los conceptos clave del tema; intento que ésta no dure más de 15 minutos, y correspondería al paso que Johnson & Johnson  llaman “la primera parte de la charla”  (recuerda el artículo donde te explicaba qué son las charlas activas)

El primer día en que empezamos a trabajar cada tema organizo la sesión de clase según los pasos que Johnson & Johnson dicen que tiene que tener una charla activa, aunque le añado algunas cosas que a mí me parece que ayudan. Por ejemplo, yo siempre empiezo con algo que les motive y les capte la atención. En mi caso, he descubierto que a mis alumnos les encanta escuchar canciones famosas “parodiadas” con letras que explican conceptos de Biología; una canción que les encantó fue ésta  que explica lo que es un ácido y una base versionando la canción “All About That Bass” de  Meghan Trainor (te recomiendo que la escuches, ¡¡es buenísima!!)
Después de este momento inicial de “engancharlos” pasamos a refrescar lo que queda en su cerebro de cursos anteriores, es decir, a recordar lo que ya sé del tema (que, por cierto, suele ser bastante poco lo que recuerdan…)
Una vez hecho esto, viene el momento de mi charla expositiva de 15 minutos. Para tratar de mantener su mente activa durante mi exposición les doy 2 ó 3 preguntas que tendrán que ir respondiendo mientras yo voy hablando. Les pido que las lean antes de que yo empiece a explicar y así su mente ya sabe “lo que tiene que captar”… (Estas preguntas suelen ser los conceptos más importantes del tema; aquellos que es fundamental que tengan bien claros)
Esta charla expositiva, la tienen los alumnos en mi canal de YouTube ya subida el día anterior, para que, el que quiera, la pueda ver antes de venir a clase y así preparar su cerebro para aprender “más y mejor” los contenidos clave. Otra opción es verla después de esta sesión introductoria, para fijar bien esos conceptos o aclarar sus dudas.
Aquí puedes ver un ejemplo de estas charlas: una sobre los Ácidos nucleicos y otra sobre la Célula. Estas charlas grabadas, a veces duran más que los 15 minutos que suelo hablar en clase; esto lo hago porque así  puedo explicar en el vídeo con más detalle algunos conceptos a los alumnos.

Una vez terminada mi exposición responden a esas preguntas que les hice, primero individualmente y luego por parejas. En esta parte denominada “debate en parejas”; lo más importante no es lo que cada alumno ha respondido, sino la respuesta que son capaces de elaborar juntos tras escucharse mutuamente; creo que es ahí donde más aprenden.
Y, por último, terminamos con los 5 minutos que Johnson & Johnson denominan “debate conclusivo”

En este PDF puedes ver un ejemplo concreto de charla activa para el tema de Lípidos; en este otro PDF, el esquema para el tema de Membrana plasmática y orgánulos celulares.
Como ves, esta manera de enfocar las charlas expositivas (y que todos hacemos) no requiere de grandes innovaciones; es algo que tú puedes hacer en tus clases mañana mismo, si te apetece; además, ¡funciona! ¿Te animas a probarlo?
En el tercer y último artículo de esta serie te mostraré la valoración que han hecho mis alumnos; y ya te adelanto que es bastante buena…