sábado, 28 de octubre de 2017

Más allá del aula informática: las TIC como aliadas en el aprendizaje del siglo XXI

Más allá del aula informática: las TIC como aliadas en el aprendizaje del siglo XXI


Cómo lograr que las TIC se conviertan en una aliada en el proceso de aprendizaje de los alumnos? ¿Y utilizarlas de una manera transversal? Carme Escorcia, del St. Peter´s School de Barcelona, nos cuenta la experiencia de este centro de enseñanza.
Hoy en día el alumno utiliza todos los medios a su alcance para aprender. Que estos medios sean de calidad, variados e innovadores garantiza el acceso al conocimiento. No importa con qué ordenador o tableta se accede al conocimiento. Lo que importa es que este acceso sea libre y que el estudiante posea la capacidad crítica para filtrar, sintetizar, valorar y asimilar. Para conseguir esto, los alumnos tienen que dominar las TIC. La llamada alfabetización digital, en todas sus ramas, es un pilar fundamental para acceder al saber, relacionarse y construir la identidad. Uso de las TIC
En St. Peter’s School queremos asegurar dicha alfabetización tecnológica y digital de una manera transversal, pues no tiene sentido separar la tecnología del resto de materias.

Conectividad

Imaginad que se lanza una pregunta a los alumnos. Estamos al inicio de un proyecto sobre el Imperio Romano y tienen que trabajar por su cuenta e investigar sobre el tema. Es básico asegurar que todos cuentan con un dispositivo desde donde conectarse y que exista una buena conexión.
El tipo de dispositivo es lo de menos. Así, fomentar el uso multidevice garantiza que los chavales se familiarizan con distintos interfaces y modos de conectarse. Lo importante no es el hardware, sino el uso que se le da. ¿Qué importa que un niño usa una tableta o un ordenador portátil si realiza un buen trabajo de investigación, encuentra fuentes primarias de calidad, realiza una buena síntesis, presenta los resultados de manera atractiva y los comunica de manera efectiva?
Uso de las TIC
En clase (por ejemplo) puede usar una tableta, desde el sofá de casa el móvil y desde su habitación el ordenador. ¿Sabe hacerlo? ¿Cómo afecta hacerlo desde uno o desde otro? ¿Cambian los resultados? ¿Qué atención requiere cada dispositivo? ¿Se pueden guardar los documentos en todos ellos? ¿Es posible traspasar lo trabajado de unos a otros? ¿Sincronizarlos? Son las preguntas que importan. Que los estudiantes sean conscientes de ello les convierte en usuarios avanzados.

Uso transversal y flexible

La Wi-Fi del centro soporta 1.000 conexiones simultaneas y cómo se conectan lo deciden con sus profesores de manera flexible, aprendiendo gradualmente qué dispositivo es adecuado en cada contexto y de acuerdo a su objetivo inicial. Las  tabletas y los ordenadores sirven de soporte para la investigación y realización de presentaciones en los proyectos transversales; los móviles se emplean para demostrar la funcionalidad de una app, tomar fotografías, realizar vídeos para presentaciones o buscar el significado de nuevas palabras; los ordenadores para redactar los trabajos finales y preparar las presentaciones, y así sucesivamente. Los alumnos aprenden a filtrar información y a seleccionarla, y lo hacen desde el dispositivo que crean más adecuado en cada momento.
Uso de las TIC
En el caso del proyecto sobre el Imperio Romano antes indicado, el alumnado emplea Google como puerta de acceso a fuentes primarias y secundarias. Después, orientado por el profesor, contrastará hechos, filtrará, sintetizará y construirá su propio discurso. Para exponer los resultados necesitará dominar herramientas de redacción y presentación. Mientras, y de manera transversal, aprenderá a realizar sus propias presentaciones con Powerpoint, Prezi y otras aplicaciones multimedia que permiten incluir vídeo, voz, foto fija, texto y gráficos para transmitir lo aprendido de manera atractiva, dinámica y multimedia.

Nuevos lenguajes, nuevos retos

Para ser ciudadanos digitales hay que conocer los nuevos lenguajes del siglo XXI: programación, robótica,  fotografía, vídeo, marKeting digital, design thinking o cooperación internacional. En nuestro caso, percibimos que no bastaba con comprar un robot o una impresora 3D. Generar la cultura de equipo y competitividad ante un reto común, investigar el código, probarlo, detectar el fallo, depurarlo, conseguir que tu robot lleve a cabo lo programado y llevarlo a competiciones junto a tu equipo exige pasión y entrega. La misma que ayudará a desarrollar habilidades de aprendizaje y resiliencia en el alumno.
Uso de las TIC
Por eso, desde el departamento de STEM desarrollamos un programación coordinada, de Primaria a Secundaria, que hace que la robótica se convierta en diversión y reto. Reto que afrontan los estudiantes por equipos en Year 1 -programando con Bee Bot- y que continúan a través de la participación en competiciones autonómicas y nacionales como Robocat Lego League; ya en Bachillerato se retoma con la orientación de profesores del MIT acogidos como parte del programa MISTI-GTL en colaboración con la Fundación La Pedrera.
La tecnología tiene que ponerse al servicio del alumno y servir para potenciar su conocimiento y desarrollo personal y profesional. La alfabetización, en el siglo XXI, tiene que incluir forzosamente el uso avanzado de esta tecnología y eso no significa tener un aula de informática los últimos ordenadores del mercado. Significa entender que las TIC  son parte de la vida y, como tales, han de enseñarse de manera transversal, entendiendo cómo funcionan y haciéndolo de manera eficaz para extender las oportunidades de nuestros estudiantes.
FUENTE:    Educación

jueves, 26 de octubre de 2017

POR QUÉ EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS ES UNO DE LOS MÁS VALORADOS EN EL MUNDO

POR QUÉ EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS ES UNO DE LOS MÁS VALORADOS EN EL MUNDO

Imagen

Un salón con muchos estudiantes, escuelas con pupitres individuales, mucha tarea y la opción de escoger entre educación pública y privada son algunas de las características que tienen en común una gran cantidad de sistemas educativos en el mundo, sin embargo, en Finlandia esto es bastante diferente.

Este país nórdico se ha caracterizado por ser uno de los que más invierte en educación. Según las últimas cifras del Banco Mundial (2013), el % del PIB que Finlandia destina a dicho sector es 7,2, siendo así uno de los más altos en el mundo junto a los de la República de Moldova y Suecia.

Una característica distintiva de la educación finlandesa es que la escolarización comienza a los 7 años. Algunos opinan que esto les permite a los niños disfrutar de una infancia plena jugando tranquilamente, lo cual, a fin de cuentas es lo mismo que se realiza en los centros de educación inicial; por otro lado, otros indican que después de los 7 años es que los niños alcanzan la madurez intelectual para asimilar la información que reciben.

Los niveles de educación son los siguientes:

  • Básico: es obligatorio y tiene una duración de nueve años (desde los 7 años hasta los 16).
  • Secundaria: no es obligatoria y se divide en dos tipos, una de preparación universitaria y otra de preparación para el trabajo. Tiene una duración de tres a cuatro años.
  • Superior: ofrecida en universidades y escuelas politécnicas. La carrera de pregrado dura entre tres y cuatro años, mientras que los posgrados entre dos y tres.

Con lo anterior se puede constatar que los periodos de formación son más cortos en comparación con la mayoría de los sistemas educativos.

Cabe destacar que la educación es completamente gratuita, incluyendo el servicio de comedor y el material de apoyo de los estudiantes. Si bien es cierto que existen institutos independientes, los mismos también son financiados por el Estado, por ende, no es necesario pagar la matrícula. El único centro educativo pago es una escuela internacional para expatriados.

Adicional a esto, los estudiantes reciben una educación bastante personalizada, los profesores se encargan de ayudar a aquellos alumnos cuyo proceso de aprendizaje es más lento; en estos casos se les asignan tutores espaciales para que el curso no se atrase y el alumno pueda alcanzar el nivel de los demás.

Los profesores, por su parte, tienen un gran prestigio en la sociedad finlandesa, de hecho, una de las profesiones más solicitadas por los alumnos es la de profesor, sobre todo por aquellos alumnos que han tenido un notable desempeño académico.

Parte del sistema de educación en Finlandia implica que los docentes deben tener un máster en el área de la enseñanza, garantizando así una enseñanza de excelente calidad. Asimismo, la competitividad entre las escuelas no es relevante, ya que se busca una educación no selectiva.

Con respecto al programa educativo, merece la pena mencionar que los estudiantes no son evaluados en escala numérica sino hasta que cumplen los 11 años de edad y que el tiempo que se les dedica a las asignaciones realizadas en el hogar no suelen exceder de los 30 minutos, muchas de estas tareas no son evaluadas y aun así, los niños las siguen haciendo.

Aunado a ello, los alumnos tienen un aproximado de 5h académicas diarias en sus escuelas y a partir del 2020 estará completamente activo un sistema en el que las asignaturas no se estudiarán por separado en la secundaria, sino que se plantearan temas que serán evaluados desde todas las perspectivas.
Así, por ejemplo, se estudiará la Revolución Industrial desde el ámbito matemático, histórico y lingüístico, convirtiéndose así en una metodología interdisciplinaria. En este sentido, los profesores representan también un coach o mentor para que los estudiantes puedan llevar a cabo sus proyectos.

Todo lo anterior se complementa con la estructura de los centros educativos, cuya arquitectura brinda un ambiente de comodidad para estudiar, la mayoría de las mesas en los salones son grupales, hay grandes ventanales y una buena iluminación, gimnasios y demás espacios que benefician el desempeño de los alumnos.

Los índices de estrés de los estudiantes en Finlandia son menores en comparación a otros países, lo cual puede atribuírsele al sistema educativo del país. Es así como este sistema se diferencia de los otros que existen en el mundo.
​Por: Ana Isabel Ramírez Fernández en el Blog LA CUADRA UNIVERSITARIA

domingo, 22 de octubre de 2017

5 claves para cambiar el rol del docente en el aula

5 claves para cambiar el rol del docente en el aula

Mario de Jesús González Cano
Psicólogo y licenciado en educación básica y Magister en Educación. Preocupado por la transformación del quehacer escolar en la búsqueda de la interacción significativa



A menudo se crean expectativas positivas o negativas de parte de algunos docentes con respecto a sus estudiantes. Es común encontrar en las clases, un grupo pequeño de alumnos “brillantes”, que interviene casi siempre, y otro pequeño grupo, cuyos integrantes se tornan más “lentos”, y casi nunca participan. Consecuencialmente, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios, y los demás muchas críticas, provocando una baja en su motivación, aparte de crearse un sentimiento discriminatorio respecto al resto de la clase.
5 claves para cambiar el rol docente
No se puede desconocer que tanto los profesores como los padres de familia en algún momento han marcado la vida de estos niños, con relaciones verticales de poder y han logrado reprimirlos, coerciendo sus deseos al negarles la oportunidad para pensar y actuar con libertad y autonomía. Esta libertad y autonomía se debería fomentar a través de la enseñanza de hábitos y la promoción de las habilidades necesarias para su pleno desarrollo desde temprana edad.
En este sentido, Philippe Mierieu invita a asumir el reto escolar sobre la concepción del rol de maestro desde el ser, y el deber ser, especialmente con niños de primaria. Si se retoma la historia de Frankenstein y Pinocho en el libro Frankenstein educador (Mierieu, 1998), se encuentra que como docente muchas veces no se es consciente de la labor formativa y se limita únicamente a la transmisión  de conocimientos, sin tener en cuenta la idea básica que encierra el concepto de “educación”. Este concepto se enmarca en la reflexión constante, de tal manera que permite al maestro reinventarse de acuerdo al contexto, además de tener en cuenta que el proceso educativo lleva consigo una relación entre humanos y como tal determina o posibilita su desarrollo, por lo que no habría posibilidad de contemplar la educación como un proceso de fabricación.
Mieriu hace referencia al papel del maestro y al papel del alumno, y a la relación existente entre estos, además del sentido de la educación. Cuestiona la educación como proyecto de dominio del sujeto y del control de su destino.  Esta idea es fundamental e importante en la medida en que, en algunos casos, la preocupación del maestro al momento de transmitir ciertos conocimientos estaría generando una involuntaria “fabricación del otro”, sin contar su adaptación a los cambios generacionales para dar espacio a la innovación y a la posibilidad de abandonar los viejos paradigmas pedagógicos.
Hace también alusión a la falla del docente cuando pretende que sea el alumno quien se adapte a sus prácticas, en vez de estar dispuesto para ajustarse a las necesidades o exigencias que el otro (estudiante) presenta. Reconoce además que la educación permite al hombre ser hombre, por lo que no se debe convertir en un procedimiento de elaboración que termine considerando al alumno como elemento estático, sin un contexto específico y sin un universo cultural.
Así, exhorta a recordar que, como educador, se está formando personas y no objetos inanimados, los cuales con sus características, cualidades y defectos, alientan a que se les brinde lo necesario para que como seres humanos puedan hacerse obra de sí mismos, a la vez de ser capaces de adquirir destrezas para desenvolverse en sociedad, desarrollando al máximo cada una de sus capacidades. Propone también las siguientes claves necesarias para ayudar a cambiar el rol del docente en el aula:
  1. Asumir la pedagogía de tal manera que los estudiantes realmente entiendan, generando aprendizajes significativos aplicable a su cotidianidad.
  2. Fomentar el pensamiento crítico y creativo, en vez de limitarse únicamente a una simple transmisión de conocimientos.                           
  3. Ser un guía permanente que conduzca al alumno hacia una educación efectiva.
  4. Mantener una relación dialógica con los estudiantes, evitando mecanismos autoritarios y su robotización.
  5. Implementar la evaluación formativa como estrategia que propenda mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
FUENTE:      Tiching Blog

lunes, 16 de octubre de 2017

Evaluar para aprender no para juzgar

Evaluar para aprender no para juzgar


“Los actuales sistemas educativos tienen la perversión de convertir a los docentes en una especie de ‘porteros de discoteca’ que deciden quién puede entrar y quién no, en función de criterios muy discutibles. Los actuales sistemas de evaluación obligan a los docentes a etiquetar a los alumnos de manera rígida valorando aspectos memorísticos y de recitación de contenidos…” El Blog de Salvaroj: Los educadores no somos porteros de discoteca

Para entender todo lo que comentaremos a continuación, debemos tener presente que ir a la escuela es inevitable, pero aprender es una opción.
La escuela que necesitamos en el siglo XXI ya no debe ser selectiva sino inclusiva. Una escuela en la que nadie debe quedar excluido, ya que lo que se adquiere en ella son las destrezas, las habilidades cognitivas y no cognitivas, los conocimientos… que permitirán a las personas ser capaces de aprender autónomamente a lo largo de toda su vida. De esta manera podrá afrontar con garantías de éxito los retos y desafíos que la vida le irá deparando.
En esta escuela inclusiva, el criterio tradicional de comparar a los alumnos y a las alumnas entre sí, carece de todo fundamento. La evaluación del aprendizaje adquiere una dimensión distinta a la de la escuela selectiva: los aspectos a evaluar van más allá de la memorización de conceptos (y su recitado). Incluyen también la habilidad para pensar críticamente, la capacidad de comunicarse (oral y escrita), la resolución de problemas, la competencia tecnológica…
Acostumbramos a aceptar que la evaluación es el final del proceso de aprendizaje, un “punto y final” que nos permite discernir si se ha producido ese aprendizaje y en qué grado. La materialización de este tipo de evaluación es el examen. Pero, en realidad, la evaluación debe ser una actividad sistémica y continua, debe producirse durante todo el proceso de aprendizaje, como un “punto y seguido” que nos permite en todo momento ser una guía que acompañe al alumnado a su consecución. La materialización de este tipo de evaluación son la rúbricas.
Hay tres preguntas clave que todo docente debe plantearse a la hora de evaluar a su alumnado:
1. ¿Qué queremos que aprendan?
2. ¿Qué han aprendido hasta ahora?
3. ¿Qué hacer para acortar la distancia entre lo que han aprendido y lo que tienen que aprender?
Con las respuestas que obtengamos al plantearnos estas preguntas, podremos decidir cuál es la estrategia más adecuada que debemos aplicar para que cada uno de nuestros alumnos y de nuestras alumnas aprendan.
La evaluación no es calificación, sino que es diagnóstico. Y en este contexto la evaluación del aprendizaje no debe ser competencia exclusiva de quien ejerce la docencia. La autoevaluación y la coevaluación son herramientas indispensables porque los alumnos y las alumnas son parte activa del proceso. Ser consciente del propio aprendizaje (metacognición) y conocer cómo te ve el resto aporta una información esencial para gozar cada vez de una mayor autonomía.
En la escuela del siglo XXI, los docentes y las docentes deben evaluar para que sus alumnado aprenda y no para ser juzgado. Bajo esa perspectiva la evaluación debe ser sistémica, continua, formativa y participativa. Solo así conseguiremos que lo importante sea aprender y no juzgar.
salvarojSalvador Rodríguez Ojaos es entusiasta de la educaciónpedagogo, bloggerformador y asesor en innovación educativacreatividadeducación emocional y educación en valoresAsesor pedagógico en el ámbito editorial.  Acaba de publicar su primer libro “La educación que deja huella”. Comparte sus reflexiones sobre la educación en tiempos de crisis en el Blog de Salvaroj.
Imagen de cabecera. Fotomelia. CCO Public Domain
FUENTE:         EvaluAcción

Las 10 reglas de oro para dar feedback a tus alumnos

Las 10 reglas de oro para dar feedback a tus alumnos





Hemos hablado del feedback en este blog en diversos momentos que puedes rescatar desde aquí. Vuelvo sobre este asunto y, seguramente, no será la última vez que lo haga.

Inspirado en el trabajo de la Australian Society for Evidence Based  Teaching, he traducido y adaptado la tabla siguiente sobre los diez aspectos críticos a tener en cuenta cuando proporcionamos feedback a los alumnos, lo que debemos y no debemos hacer.

Ya sabemos que esta es una estrategia de gran eficacia demostrada por la investigación de modo reiterado, y que está unida a la evaluación formativa en particular. De hecho, la evaluación formativa dejaría de serlo sin el feedback. O dicho de otro modo, el objeto de la evaluación formativa es mostrar el progreso en el aprendizaje de los alumnos para poder ofrecerles las orientaciones oportunas que les lleve a mejorar sus resultados. Efectivamente son las dos caras de la misma moneda.

De hecho, si los profesores utilizasen el feedback de manera adecuada y frecuente, el rendimiento de los alumnos cambiaría de manera bien llamativa y sus logros estarían mucho más cerca de las expectativas.

Del mismo modo, los alumnos más capaces tendrían la posibilidad de mostrar su velocidad de aprendizaje, de manera que estarían mandando un mensaje claro a sus profesores ante la necesidad de una enseñanza y un trabajo escolar de mayor nivel de reto.

Hay multitud de herramientas para poner en marcha esta estrategia docente, ligada a la evaluación, como ya señalé aquí.

No dejes de revisar, si te parece oportuno, la entrada que se refiere al principio 6 de los 20 Principios Fundamentales de la APA que ya presenté cuando di cuenta de la edición española que hice en su día de los mismos.

Finalmente, para que esto no quede en una reflexión más o menos atractiva, os propongo esta tarea: registra en una hoja o dispositivo electrónico todas las observaciones de feedback que hayas dirigido a tus alumnos en un periodo de tiempo dado, por ejemplo una semana. Pide a tus colegas de departamento que hagan lo mismo. Luego discutidlas en una reunión de equipo docente o departamento para ver su adecuación o inadecuación a lo que va dicho. Puede ser interesante... ¡quizá te sorprendas!

Diez reglas que debes seguir al dar feedback a tus alumnos
SI
No
Sé muy claro acerca de lo que quieres que logren tus alumnos, lo que deben saber y saber hacer
No interrumpas a un alumno cuando está tratando de resolver algo por sí mismo
Centra tu feedback sobre lo que el alumno supo, hizo o logró
No centres tu feedback en el propio alumno
Coméntale solo unas pocas cosas
No lo abrumes con demasiadas cosas de una sola vez
Compara el trabajo del alumno con un estándar establecido que le muestre su progreso (o la falta de él)
No compares a los alumnos con sus compañeros
Dile al alumno hasta dónde llegó y dale pistas sobre cómo puede mejorar
No le digas lo que estuvo mal en su rendimiento sin decirle cómo mejorarlo
Comunícale tu convencimiento en que lo puede hacer mejor
No le digas que un rendimiento pobre o mediocre es todo lo que esperabas
Ofrece el feedback cuando el alumno todavía tienen tiempo para mejorar
No ofrezcas feedback solo después de evaluaciones formales
Cambia el modo en el que des el feedback para adaptarte al nivel de experiencia del alumno
No limites el feedback a las notas y comentarios sumativos como:bueno, excelente, decepcionante
Aprende de las reacciones de los alumnos a tu feedback
No conviertas las reacciones de tus alumnos a tu feedback en “es su problema”
Discute tu feedback con el alumno
No des feedback sin permitir que tus alumnos puedan pedir aclaraciones
 
Si lo prefieres como infográfico, aquí lo incluyo para que puedas copiar la imagen y compartirla. Espero que os resulte útil. 

viernes, 13 de octubre de 2017

Analizando el aprendizaje cooperativo y colaborativo

Analizando el aprendizaje cooperativo y colaborativo

Analizando el aprendizaje cooperativo y colaborativo

El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son enfoques que en su forma son similares, ambos trabajan con grupos de alumnos, no obstante, características como el objetivo que persiguen las estructuras o el rol del profesor los diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio afectivos, es decir, que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.

¿Qué piensa mejor un cerebro o dos? ¿Qué aporta más riqueza, una personalidad o dos? ¿El ser humano es un ser social? Muchos creen en el poder de la inteligencia colectiva en la colaboración y el trabajo en equipo.
Este modelo educativo está teniendo mucho éxito y se está utilizando desde hace unos años en las escuelas como en las universidades y trata de transformar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque, depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, que promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre iguales en forma sistemática.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro. Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado exitosamente.
El aprendizaje colaborativo involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo.
Aprendizaje Colaborativo

Ejemplos aprendizaje colaborativo
Como se ha planteado anteriormente, para esta metodología es necesario que los alumnos hagan aportes desde su propia experiencia y conocimiento para luego aunar esfuerzos y así lograr un bien común. Es decir, el conocimiento y la experiencia de quienes participan es fundamental en alcanzar el bien común. Las siguientes actividades podrían ser ejemplos que pretenden lograr un aprendizaje colaborativo:
  • Una obra de teatro: (en esta actividad cada alumno contribuye desde su personaje a la ejecución de la obra)
  • Creación de una historia o cuento: (el profesor les puede proponer personajes, la temática, o el escenario, pero los estudiantes crean la historia)
  • Un trabajo investigativo: (donde cada alumno se capacita en una parte del tema, desde su experticia hace aportes y en conjunto sacan conclusiones)
  • Un foro pedagógico: (donde cada alumno desde su área contribuya con su experiencia la comprensión de un tema o tarea)
  • Una publicación de magíster: (en la educación de postgrado es posible publicar en algún medio un proyecto en común)
  • Rompecabezas: (Una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas, Los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse. Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema.
Ventajas del aprendizaje colaborativo
  • Aumenta el interés de los alumnos
  • Promueve el pensamiento crítico.
  • Promueve y favorece la interacción.
  • Favorece la adquisición de destrezas sociales.
  • promueve la comunicación.
  • Promueve la coordinación
  • Mejora el logro académico.
  • Estimula el uso del lenguaje.
  • Permite mejorar la autoestima.
  • Permite desarrollar destrezas de auto descubrimiento.
  • Sinergia en la ejecución de ciertas tareas.

Creado porYo Profesor. Instituto de Tecnologias Eductivas para Docentes.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo consiste en la introducción de dinamicas grupales y técnicas de trabajo en equipo adecuadas. El éxito en el empleo de las técnicas de aprendizaje cooperativo estriba en la administración de incentivos o recompensas. El trabajo cooperativo se basa en la creación de grupos heterogéneos compensados y bien estructurados. Hay diversos métodos para la creación de estos grupos.Uno de ellos consiste en crear grupos de 4 alumnos, formados por 2 alumnos con habilidades medias, uno con habilidades avanzadas y otro con dificultades. De todas maneras, todos los métodos se basan en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades. Puede desenvolverse a través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma espontánea.
Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:
Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo

¿CÓMO SE LOGRA LA COOPERACIÓN?
Para organizar sus clases de modo de que los alumnos realmente trabajen en forma cooperativa, el docente debe saber cuáles son los elementos básicos que hacen posible la cooperación. El conocimiento de estos elementos le permitirá:
1. Tomar sus clases, programas y cursos actuales, y organizarlos cooperativamente.
2. Diseñar clases cooperativas que se ajusten a sus propias necesidades y circunstancias pedagógicas, a sus propios programas de estudios, materias y alumnos.
3. Diagnosticar los problemas que puedan tener algunos alumnos para trabajar juntos, e intervenir para aumentar la eficacia de los grupos de aprendizaje.
Ejemplos de aprendizaje cooperativo
Este tipo de aprendizaje requiere de un cambio en la estructura de la clase, es necesario que el profesor predetermine grupos de trabajo donde unirá estudiantes con dificultades, aquellos estudiantes promedio y aquellos aventajados y le asignará un rol a cada integrante, actividades como las siguientes permitirán que los alumnos se cooperen entre ellos y así logren el resultado esperado:
Análisis de un texto: (rol 1: leer y subrayar ideas relevantes, rol 2: Resumir y analizar las ideas, rol 3: organizar e interpretar ideas, rol 4: presentar las ideas más relevantes del texto)
Listado de ejercicios: (Estudiante 1: Resolver el primer ejercicio, Estudiante 2: revisar y corregir o felicitar, luego resolver el segundo ejercicio, estudiante 2: revisar y corregir o felicitar, se repite dependiendo del numero de ejercicios)
Evaluación de un tema: Rotación (cada estudiante de un grupo de tres o cuatro posee una un tópico o pregunta, cada alumno con un lápiz de diferente color responde todo lo que recuerda sobre la pregunta o tópico, luego el profesor dice “rotación” y los estudiantes deben continuar la idea anterior y continuarla hasta que llegue a sus manos el tópico o pregunta original)
¿Cuáles son las ventajas del aprendizaje cooperativo?
  • Promueve el respeto por los demás.
  • Mejora la habilidad para opinar y escuchar a las demás personas.
  • Facilita la corrección, ya que se confronta el trabajo personal con lo que hacen el resto del grupo.
  • Ofrece el espacio idóneo para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza.
  • Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los niños expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos.
  • Facilita actitudes positivas hacia el aprendizaje.
  • Aumenta la relación y colaboración entre los estudiantes.
  • Incrementa la motivación y la autoestima.
  • Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
  • Ayuda a que el alumno desarrolle menos estereotipos y a que aprenda a valorar las diferencias de raza, religión, opinión, sexo, etc.
  • Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad, la empatía y la apertura hacia los demás.
  • Enseña a compartir responsabilidades y a exigirlas adecuadamente.
  • Desarrolla el compromiso hacia los demás del grupo.
  • Permite una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.
  • Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado, sacando lo mejor de cada uno.
Este modelo de aprendizaje también ayuda a tener una conciencia social. La sociedad puede considerarse como la suma de grupos donde la cooperación entre sus miembros y entre grupos puede ayudar a una clase mejor o a una sociedad mejor. A continuación se muestra un vídeo que explica los dos tipos de aprendizajes:

FUENTE :      YO PROFESOR