La modificación de las ESTRUCTURAS Educativo-económicas, deberán llevar a crear una sociedad con unos nuevos cimientos, donde la personalización de tareas y de servicios, vendrá determinada por un planteamiento anterios y a la vez, de formación continuada de manera inclusiva y ubícua.
Si se modifican estos aspectos, empujaran a cambios sustaciales en la ORGACIZACIÓN del funcionamiento de organizaciones públicas y privadas, con lo que el entramado legislativo, ya no se podrá regir más por situaciones siempre generalizadas, sino que deberán atender LA DIVERSIDAD, y las peculiaridades especifícas de cualquier elemento de la sociedad.
Finalmento el FUNCIONAMIENTO de las cosas, pasará por consecuencia a ser
TRANVERSAL, ya nunca más será jerarquizado, porque al ser personalizado, todos los factores tendrán “su importancia” y no habrá preponderancias de unos sobre otros.
Por ello la formación es básica, ya no puede ser más formal (de manera unilateral y prescriptiva9 siempre será un derecho pero ya pasa a ser una Obligación para cada uno de nosotros como indivíduo, y como ente que vive y convive en una Sociedad que quiere que sea mejor,
No
podemos escondernos, nos tienen localizados, por tanto hay que esmerarse, formarse lo mejor que cada uno pueda en el grado de excelencia que su manera de ser y entender las cosas, puedan servir para hacer una sociedad mejor.
Echemos un vistazo más de cerca a nuestro cosmos. Parece que las posibilidades se engloban en el ámbito de tres campos de aprendizaje digital:
c-Aprendizaje a través de la comunicación virtual.
—–Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos
escenarios virtuales que simulan
ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Leyendo y analizando a
Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes elearning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.
La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.
• Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
|
• Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
|
• Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
|
• Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización
|
|
Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.
La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…
Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de larealidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:
a-Intercambio de información en lugar de escondimiento.
c-Proacción en lugar de reacción.
d-La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
-La creciente movilidad de la producción y de los factores de producción puede haber generado una reversión de la polarización. Sin embargo, el desarrollo económico se localiza crecientemente en aglomeraciones económicas. La globalización es un fenómeno muy localizado.
Queremos desmenuzar y reinterpretar las diferentes perspectivas que parcialmente suelen sobreponerse en el desarrollo económico local. Estas perspectivas corresponden en gran medida a tres factores que refuerzan la naturaleza del desarrollo económico localizado, es decir, externalidades, aprendizaje y gobernabilidad. Las externalidades se refieren a fenómenos conocidos asociados con concentración y agrupamiento. Más nuevo es el hecho de que constituyen una fuente de retornos crecientes, los cuales a su vez forman la base de la nueva teoría del comercio internacional. La generación de externalidades se convierte en objetivo de la política industrial estratégica.
El papel del aprendizaje a nivel de la empresa, del agrupamiento a nivel de la localidad o región está ganando terreno rápidamente. Surgió en el contexto del enfoque de la teoría de la evolución económica. Según este enfoque, el comportamiento de la empresa se define por rutinas y prácticas. Para poder cambiar estas rutinas las empresas ¾en tanto que organizaciones¾ tienen que acumular conocimientos.
El aprendizaje es un elemento central en los procesos de selección económica. Las empresas también aprenden a través de la interacción con otras empresas. Este reconocimiento dio lugar a un nuevo concepto: el aprendizaje colectivo, para el cual la proximidad espacial constituye una precondición.
La gobernabilidad conecta esos dos elementos. Gracias a nuevas formas de coordinación económica se hace posible explotar un rango mayor de externalidades, y el aprendizaje colectivo aumenta la competencia para desarrollar políticas. A través de éstas se pueden generar externalidades positivas, reducir las negativas y mejorar la capacidad de aprendizaje.
La tesis central de este artículo es que actores e instituciones locales pueden tener una mayor eficiencia si están dispuestos a explotar externalidades locales (tanto aquellas generadas en el mercado como aquellas generadas a través de acción conjunta), si tienen la voluntad y la capacidad de aprender y explotar las ventajas del aprendizaje colectivo, y si son capaces de organizarse socialmente en sistemas de coordinación económica y de apoyo institucional, generando una mayor racionalidad sistémica.
En la segunda sección discutiremos las dos principales escuelas sobre el fenómeno de las externalidades; la economía geográfica de Paul Krugman y la literatura sobre los nuevos distritos industriales (NDI), que aquí denominamos nueva geografía económica. La tercera sección comienza con una discusión sobre algunos elementos centrales de la teoría económica evolucionaria, enfocada hacia procesos de aprendizaje a nivel de la empresa y hacia el aprendizaje colectivo. Luego se analizan diferentes conceptualizaciones y aplicaciones de estos conceptos, tales como el medio innovador y las trayectorias de desarrollo económico local, generando una discusión preliminar sobre los procesos de aprendizaje en economías del Sur.
La cuarta sección se dedica al desarrollo de la perspectiva de la gobernabilidad. Enfatiza el papel de ésta en las relaciones entre empresas, en las asociaciones de productores y en los nuevos marcos analíticos de políticas industriales estratégicas. La segunda dimensión se refiere a la gobernabilidad territorial o local. En este contexto se discute el nuevo rol de los gobiernos locales. El efecto principal de las nuevas formas de gobernabilidad económica es una mejor coordinación económic
a, una mayor y mejor movilización de recursos territoriales y una convergencia en inversiones y programas complementarios de apoyo, resultando, en conjunto, una mayor racionalidad sistémica. Estas nuevas formas de gobernabilidad constituyen un capital social local específico.
El aprendizaje requiere exponerse a nuevos conocimientos. El rol de los sistemas regionales y nacionales de innovación, los cuales constan de agencias públicas, asociaciones de productores y organizaciones intermediarias, es difundir estos conocimientos a las empresas locales, a los agrupamientos e instituciones relacionadas para que se den cuenta y entiendan las implicaciones de los cambios globales.
¿Cómo puede refundarse una nueva sociedad y cómo debiera de funcionar. ¿Qué se requiere?
a-Reformas estructurales racionales.
b-Una nueva concepción de Estado (más diversificado, más sencillo, más operativo).
c-Se avecinan nuevas formas de vivir, cuya adopción supone la desaparición del yugo de las jerarquías verticales. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el modelo
de redarquíacontempla los conceptos de «derecho» y «obligación» como dos caras de una misma moneda y que deben ser sustituidos por
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.
Todo esto implica que debemos llevar a cabo infinidad de análisis (prognosis y diagnosis –de manera permanente y continuada–). Desde este punto de vista, las mismas Constituciones se presentan como «escollos»; por tanto, no nos sirven. Ergo, no hay que modificarlas, sino prescindir de ellas. Esto es, no nos valen ya los «dogmas», sino las acciones, a saber:
Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como
acción+reflexión, con matices.
a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.
En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.
b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada.
El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una
reflexión autoguiada.
Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.:
a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.
b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada.
El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una
reflexión autoguiada.
Investigar procesos de acción-reacción entra en un
proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.
Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.
Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real.
Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.
No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (
Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo.
Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario,
la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “
equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional.
.
Para ello, nos ayudaremos de la tecnología y de la evolución de la I.A. (i.e.: ‘inteligencia artificial’), la cual puede «dinamitar» la burocracia y favorecer el acometimiento de acciones inmediatas y ubicuas. La localización física y estática quedará relegada al olvido y comenzaremos el desarrollo de una «deslocalización móvil».
De todo este planteamiento –que va mucho más lejos de lo netamente económico– se desprenderán repercusiones en diferentes ámbitos de la realidad social:
a-Educación y aprendizaje.
b-Formación permanente
c-Trabajo.
d-Relaciones socio-laborales.
e-Rango de las tecnologías.
En el ámbito de la educación tradicional y la educación permanente (Lifelong-learning) Como es de sobra conocido, las aplicaciones basadas en wi-fi se pueden utilizar para:
a-Minimizar los costos de los mensajes de texto, whastapp, etc.
b-Acceder a Twitter, Facebook, Yammer, etc.
c-Descargar e instalar una aplicación móvil.
En estas tecnologías, la almohadilla (#), ‘etiqueta’ (en Twitter), se anexa a un epígrafe bajo el cual se reúnen diferentes comentarios (v.gr.:
#EducaciónDisruptiva). Así, también el software de aula virtual, como Adobe Connect, se puede utilizar a través de wi-fi. Amén de una infinidad de programas y de apps educativas cuya nómina sería inoportuno –e inviable–
juandon
FUENTE: