domingo, 7 de octubre de 2018

La educación del futuro: "La formación será más corta, por la noche y desde casa"

La educación del futuro: "La formación será más corta, por la noche y desde casa 

Las nuevas tecnologías están provocando una revolución educativa similar, como poco, al invento de la imprenta. Tres de los principales expertos mundiales en la materia analizan el futuro de las universidades y cómo aprovechar los recursos digitales para triunfar

La escuela ya no es lo que era y las universidades se parecen cada vez mas -en algunos países avanzados- a esas piezas de Lego en las que uno se construye en función de sus gustos. En plena época de la Inteligencia Artificial, el modo de entender la educación ha cambiado de arriba abajo. Decenas de expertos están reunidos estos días en Madrid para participar en EnlightED, un encuentro internacional de educación, tecnología e innovación impulsado por la Fundación Telefónica, IE University y South Summit que pretende dar respuesta a las dudas educativas de esta era. Entrevistamos, a continuación, a tres de sus exponentes.

Josep E. Aoun: "La vida actual no permite ser un alumno a jornada completa"

Presidente de la Northeastern University de Boston (EEUU), Josep E. Aoun es un doctor en Lingüística y Filosofía que ha consolidado un programa de prácticas en el que se alternan semestres de estudio con periodos de trabajo a tiempo completo en empresas. El 93% de sus graduados encuentra empleo, algo impensable en España.

La educación del futuro: "La formación será más corta, por la noche y desde casa"

Historias

De izquierda a derecha, el futurista alemán Gerd Leonhard, el doctor en Lingüística Joseph E. Aoun y Michael B. Horn, cofundador del 'Think Tank' Clayton Institute for Disruptive Innovation. REPORTAJE GRÁFICO: OLMO CALVO
Las nuevas tecnologías están provocando una revolución educativa similar, como poco, al invento de la imprenta. Tres de los principales expertos mundiales en la materia analizan el futuro de las universidades y cómo aprovechar los recursos digitales para triunfar
La escuela ya no es lo que era y las universidades se parecen cada vez mas -en algunos países avanzados- a esas piezas de Lego en las que uno se construye en función de sus gustos. En plena época de la Inteligencia Artificial, el modo de entender la educación ha cambiado de arriba abajo. Decenas de expertos están reunidos estos días en Madrid para participar en EnlightED, un encuentro internacional de educación, tecnología e innovación impulsado por la Fundación Telefónica, IE University y South Summit que pretende dar respuesta a las dudas educativas de esta era. Entrevistamos, a continuación, a tres de sus exponentes.

Josep E. Aoun: "La vida actual no permite ser un alumno a jornada completa"

Presidente de la Northeastern University de Boston (EEUU), Josep E. Aoun es un doctor en Lingüística y Filosofía que ha consolidado un programa de prácticas en el que se alternan semestres de estudio con periodos de trabajo a tiempo completo en empresas. El 93% de sus graduados encuentra empleo, algo impensable en España.

El abandono escolar temprano en España roza el 20%. En este mundo en el que un título ya no te garantiza como antes tener un trabajo, ¿cómo convencer a los jóvenes para que sigan formándose cuando acaban el instituto?

La educación es un ascensor social que sirve para salir de la pobreza: en EEUU, si no vas a la universidad, tus ingresos son dramáticamente bajos. Lo novedoso de la época de la inteligencia artificial es que esto no para cuando terminas la universidad. Tienes que formarte durante toda tu vida para no quedarte aislado. Luego no se trata de convencer sólo a los jóvenes, sino también a los adultos. La gente se está dando cuenta de esto y son conscientes de que muchos de sus trabajos están en riesgo.
Tengo 40 años. ¿Me está diciendo que voy a tener que volver a la universidad?
No va a tener que volver, porque usted trabaja y tiene familia y no dispone de tiempo; la universidad va a acudir a usted. En esta época en la que la inteligencia artificial está reemplazando muchos trabajos, la gente necesita formarse a lo largo de toda su vida, pero no puede pasarse uno o dos años estudiando. Así que la universidad le permite acceder a un aprendizaje a demanda en el momento y en el lugar en el que lo necesite. La universidad del futuro es una multiuniversidad que da formación permanente. Se acabó eso de ser un estudiante a tiempo completo. Los programas deben ser más cortos, de seis u ocho semanas, desde casa, para que puedan cursarse por la noche. Habrá microtítulos que podrán ir ampliándose si el alumno quiere seguir formándose
¿Desaparecerán las asignaturas y las carreras tal y como las conocemos hoy en día?
Se mezclarán las materias. Tenemos que concentrarnos en hacer aquello que las máquinas no pueden hacer. La universidad del futuro debe preparar a sus alumnos para entender lo que yo llamo_Humanics, que es la integración de tres habilidades: la tecnológica, el Big Data y la humana, que está relacionada con la creatividad, el emprendimiento, el trabajo en equipo, la innovación, la empatía... Las asignaturas van a estar mezcladas bajo las Humanics, que es en lo que basamos nuestro currículo.
¿Importará más la práctica que la teoría?
La universidad del futuro debe tener un componente práctico que permita a los estudiantes estar en el mundo real a través de casos concretos. En Northeastearn todo nuestro programa de estudios está centrado en lo experiencial. Nuestros estudiantes participan en lo que llamamos 'co-op' o educación cooperativa, prácticas de seis meses de duración a lo largo de 136 países con 3.000 empleadores y organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo a su disposición.
¿Cuál es la tasa de empleabilidad de sus graduados?
El 93% de nuestros graduados consigue un trabajo en los seis meses posteriores a su graduación.
¿Son buenos empleos?
El 90% de esos trabajos está relacionados con su campo de conocimiento. Suelen decir de nosotros que somos la mejor agencia de colocación laboral de todo_EEUU. Cuando están en el programa de prácticas, los estudiantes aprenden a entender la cultura de la empresa y la empresa les entiende a ellos y les ofrece un empleo cuando terminan.

Gerd Leonhard: "No se puede aprender todo 'on line' y tampoco gratis"

Gerd Leonhard se dedicaba al negocio musical, hasta que éste cambió por completo con la irrupción de internet. Desde entonces, este alemán analiza cómo nos cambia la tecnología y, en sus conferencias, advierte de que no es ninguna panacea.

¿Se puede aprender todo de manera virtual?
No aquello que nos hace humanos, como la compasión, la capacidad para expresarse, para contar una historia... Son habilidades que necesitan ser entrenadas y que no se aprenden en Youtube. Puedes pasar horas viendo vídeos sobre India y creer que eres un experto cuando, en realidad, no sabes nada. En cambio, cuatro segundos en el mercado de Bombay sí te hacen experto porque en Youtube hay acumulación pero en ese mercado hay entendimiento. Estudiar on line está bien, es bueno, pero no es lo mismo. Lo que no podemos hacer es creer a pies juntillas que se puede aprender todo on line y gratis.
¿Nada iguala una clase presencial, entonces?
El problema es creer que la tecnología lo soluciona todo. Puedes estudiar on line en el MIT pero estarás a años luz de quien haya estudiado allí. El primero tiene datos, el segundo, experiencias.
Entonces, ¿una buena universidad es la que ofrece vivencias?
Exacto. Es como quien tiene 5.000 amigos en Facebook y en la vida real está más solo que la una. Hay cosas que no se pueden sustituir, especialmente aquellas que implican un proceso, como la amistad y el aprendizaje. Lo bueno de una universidad siempre ha sido y será la experiencia que ofrece, lo demás sólo es información.
Y el conocimiento, ¿dónde está ahora?
Antaño identificábamos educación precisamente con conocimiento, y lo anhelábamos y estudiábamos para conseguirlo. Ahora las máquinas se están qudando con él, porque ha tomado forma de datos o hechos, de información, al cabo. Pero el verdadero conocimiento es sabiduría. Ahora, quien quiera ser abogado sabe que habrá de perseguir datos pero, dentro de unos años, todos esos datos se los dará una máquina: quién era esa persona, dónde estaba, qué hacía...
¿Por dónde empezar, ahora, con los más pequeños?
Por enseñarles que la vida no está ni dentro de la nube ni dentro de la pantalla. A veces voy en un avión y veo a un niño mirando un iPad durante cuatro horas. Y cuando llego al destino, veo a ese mismo niño en la playa con el mismo iPad, pudiendo correr o pelearse con otros niños. Llevémoslos a la montaña, lejos de internet.

Michael B. Horn: "No hacen falta grandes campus sino espacios flexibles"

Michael B. Horn es el cofundador del think tank estadounidense Clayton Christensen Institute for Disruptive Innovation. También está en el Consejo de Administración de Minerva, un programa universitario en el que los alumnos viven cada año en un país y son evaluados con proyectos prácticos.

¿Qué son las universidades disruptivas?
Son aquellas en las que se aprende en cualquier momento y en cualquier lugar. Pueden tener exámenes, pero estoy a favor de un aprendizaje interactivo con controles regulares que indiquen en tiempo real lo aprendido.
¿La arquitectura de los campus obedece al nuevo modelo de aprendizaje?
Ya no necesitamos esos campus tan grandes, caros y bonitos en medio de la naturaleza, sino espacios más flexibles. Los edificios serán más pequeños, baratos y con más espacios abiertos de coworking.
Cómo funciona Minerva?
Ha repensado el currículo desde un punto de vista interdisciplinar.Ya no es la carrera de Historia contra la de Ingeniería. Cada año el estudiante vive en un lugar del mundo. El primero en San Francisco, después en Argentina, o en Asia, o en Reino Unido... Los alumnos aprenden completamente online, incluso cuando están juntos en clase. Son pequeños grupos de estudiantes con un profesor, todos con el ordenador. Están obligados participar, hay debates constantes y las opiniones se publican en las pantallas. Después hay proyectos en equipo. El aprendizaje académico es on line pero se trabaja en persona.
¿En la universidad del futuro existirá el plagio?
Confío en que no. Cada vez hay más herramientas que permiten a los profesores detectarlo, como Turnitin, un ejemplo de machine learning.
Usted, que es antiguo alumno de Yale, ¿cómo se siente cuando le hablan de la tesis de Sánchez o del currículo de Casado?
Tenemos que ponerles a nuestros líderes un listón más alto y reconocer el papel de la prensa independiente para ayudar a preservar la verdad. En EEUU tenemos un presidente al que le gusta hablar de las fake news cuando a menudo las utiliza. Las fake news no pueden convertirse en algo a lo que los políticos recurren cuando no les gusta la verdad.
¿Los profesores serán sustituidos por robots?
No creo. Seguirán siendo esenciales en el futuro, mentorizando, motivando y dando asesoramiento en trabajos y proyectos.
¿Cree que las universidades tradicionales van a cambiar?
Muchas quieren hacerlo. Otras no. En EEUU, el 25% desaparecerán porque no van a ser capaces de adaptarse al futuro.
FUENTE:EL MUNDO

jueves, 27 de septiembre de 2018

Las 8 claves del sistema educativo en Bélgica

Las 8 claves del sistema educativo en Bélgica

domingo, 23 de septiembre de 2018

Cinco claves que debes enseñar a tus alumnos para documentarse en Internet

Cinco claves que debes enseñar a tus alumnos para documentarse en Internet

domingo, 9 de septiembre de 2018

Inauguración oficial del Campeonato Nacional de Baloncesto U-15 masculino.

 Delegaciones de 21 ligas y clubes del País se hicieron presentes en el Nacional sub-15


 Selección Atlántico A y B en el desfile de inauguración Nacional U-15 masculino

                                    Delegación de Atlántico en la inauguración del Nacional U-15

              Selección de Valle en la inauguración del Nacional Sub-15 Masculino de baloncesto

                 Desfile de los jueces Nacionales de Baloncesto en la inauguración Barranquilla 2018

                   I.E.D. Técnica Nacional de Comercio presente con sus danzas en la inauguración 

               Las delegaciones en la inauguración del Nacional U-15 masculino Barranquilla 2018

Delegación de San Andrés en el Nacional de Baloncesto U-15 en Barranquilla 2018
                                      
Grupo de danzas Tajamares del IED Técnica Nacional de Comercio

Gradas norte del estadio de baloncesto Elías Chegwin. Campeonato Nacional U-15 masculino

Programa de inauguración del Campeonato Nacional U-15 masculino en Barranquilla, avalado por la Federación Colombiana de Baloncestoorganizado por la Liga de Baloncesto del Atlántico, con el apoyo de la Secretaria Distrital de Deportes de Barranquilla y Indeportes Atlántico.
La nueva junta Directiva de LIBAT el presidente Eddie Carbonell Cuentas,1 Vicepresidente Hoffman Charri V., 2 Vice presidente Guillermo Bernal, Secretario German Cuentas y Tesorero Blas Ojeda.

Nos acompaño en la inauguración del evento el grupo de Danzas Tajamares del I. E. D.  Técnica Nacional de Comercio dirigido por la Lic. Rocio Bolaños y el acompañamiento del coordinador Henry Mantilla Oñoro.
 La Liga de Baloncesto del Atlántico seguimos trabajando por la UNIDAD, PROMOCIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL BALONCESTO EN EL ATLÁNTICO.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Jaume Funes: “Un adolescente no puede dejar de estar conectado”

Jaume Funes: “Un adolescente no puede dejar de estar conectado”

Jaume Funes

Así era...
Jaume Funes
Psicólogo, periodista y educador
Jaume creció en Calatayud en la época de la leche americana en los colegios, la caligrafía con tinta y los maestros que les pegaban con la regla en la mano si se portaban mal. Era un niño enclenque, por lo que solía jugar a juegos que no requerían de un físico fuerte, como las canicas o la peonza.
En resumidas cuentas, ¿qué es la adolescencia?
La adolescencia es un invento moderno. Es un tiempo de la vida que va desde el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria hasta los 17 o 18 años. Aunque también hay mucha gente que dice que no se acaba, porque en la práctica hay una parte de la adolescencia que es la parte que tiene que ver con las responsabilidades sociales, y que todo depende de las posibilidades que los chicos y chicas deban asumir en su vida.

¿Un invento moderno?
Sí. Es un lujo de las sociedades que tienen recursos. Lo que pasa es que se convierte en universal cuando con la crisis económica no necesitamos mano de obra barata joven y cuando las ideas se globalizan.

¿Cómo podemos conseguir que los adolescentes quieran aprender?
Hay un par de problemas que se tienen que resolver primero. Para empezar, que la escuela tenga algo que ver con su vida. La distancia entre lo que el adolescente vive y la escuela es tan enorme que es muy difícil justificarle que tiene que estudiar. Esto lleva a otra pregunta: ¿para qué le sirve al adolescente ir a la escuela? Más allá de los argumentos clásicos, como el ascensor social, que han quedado atrás, el gran reto es cómo conseguir que los adolescentes mantengan el deseo de saber y se hagan preguntas. Y además, el mercado acaba dominándolo todo e intenta que el grupo formado por los adolescentes simplemente consuma y no piense nada.

¿Se está convirtiendo la adolescencia en un nicho de mercado?
Sí. Acaba siéndolo. De hecho, las grandes multinacionales del consumo tienen la tesis de que si hacen de un adolescente un buen consumidor, lo mantendrán como tal a lo largo de toda la vida.

Los jóvenes actuales ya se han criado en un mundo digital. ¿Cómo debe la comunidad educativa actuar ante ese hecho?
Hoy, la forma en que piensa cualquier niño o niña medianamente inmerso en ese mundo, sus formas de razonar, no representan los patrones clásicos del pensamiento. Piensan virtualmente, con categorías que no son ni el tiempo ni el espacio. Es decir, las formas de razonar y comprender el mundo han cambiado sustancialmente. Hay que descubrir el proceso de razonamiento con el que llegan a asumir todo ese conocimiento.

¿Hay más grandes cambios debidos a esta inmersión en lo digital?
Otro de los grandes cambios es en el campo de la identidad. Nos preocupa que tengan amigos virtuales. Pero los buenos adolescentes tienen multiplicidad de amigos virtuales y presenciales, se mueven en redes diversas y alternan una cosa con la otra.

¿Debemos educar en la diferencia entre el mundo presencial y el virtual?
Sí. Más que nada hay que educar en que su identidad sea múltiple y que sus interacciones sean en lugares múltiples, como hacemos al decir que deben tener amigos con gustos diversos. Las dificultades aparecen cuando alguien solo es virtualmente, aunque a veces es una solución para algunos chavales que no eran ni virtualmente. Pero ser solo virtualmente es incompleto.

Usted diferencia entre estar conectado y estar disponible. ¿Puede explicar esa diferencia?
En la actualidad un adolescente no puede dejar de estar conectado. De hecho, cualquier programa para adolescentes y jóvenes debe tener wifi potente gratis. Estar conectado significa simplemente “yo sé que mis amigos saben que estoy y mis amigos saben que si quieren están”. Pero yo decido cómo gestiono esa conectividad.

¿Y hasta qué punto es eso importante para ellos?
Los adolescentes han interiorizado que su estado es estar conectado. Lo han interiorizado como un estado vital. Entonces tú no le puedes decir “ven aquí y desconecta”. Debes decir “ahora aparcas la conexión y experimentas otro tipo de experiencias y vivencias”. Porque lo que ha de aprender es que aunque estés conectado no siempre estás disponible. Deben aprender que su vida propia tiene valor, pero no sobre la base del concepto de conectar y desconectar.

¿Deberíamos dar una educación que les impulse en mayor medida a dejar a un lado las tecnologías?
Podríamos educarlos de otra manera. Pero creo que es mejor invertir los esfuerzos en que sea mejor ciudadano que no en otra cosa.

¿Cree que el fácil acceso a la pornografía hace necesaria una mejor y más temprana educación sexual?
Lo que no tiene sentido es darles educación sexual sin tener en cuenta que todos han visto vídeos porno. El riesgo de ver pornografía a estas edades es que crean e imaginen que la realidad de la sexualidad sea la que ven en el vídeo porno. El problema lo tiene quien no tenga otros estímulos que los del vídeo porno.

¿Estamos los adultos cada vez más lejos de los adolescentes?
Ese es un dilema eterno. El adolescente debe descubrir en los adultos dos cosas: primero que nos interesa su mundo y después han de vivir que verdaderamente nos preocupamos por su persona, no por los problemas que puedan tener en su historia. Los padres no se preocupan de la felicidad, solo se preocupan de las drogas, del sexo y de alguna otra cosa parecida. Entonces ellos piensan que los adultos no les pueden entender.

¿Y cómo hacemos eso?
Tan solo hay que hacer el ejercicio de escucharles, ver de qué hablan, utilizar parte de su lenguaje, hablarles de cosas que les preocupan a ellos y no de los temas que a ti te preocupan. Si no haces eso, construyen mundos paralelos a nosotros de los que no tenemos ni idea.

¿Cree que los adolescentes deben participar en más decisiones a nivel social y comunitario?
Sí. Pero los adultos tenemos primero que aceptar un principio: que tienen derecho a equivocarse. Si dejas decidir, has de asumir que no siempre decidirá como tú quieras. El problema no está en equivocarse, sino en llevarle a descubrir dónde está el error o qué costes ha tenido una experiencia o la otra.

FUENTE :        Tiching Blog