viernes, 30 de septiembre de 2016

+130 libros didácticos en PDF para docentes

+130 libros didácticos en PDF para docentes

¡Atención Educadores! tienen esta magnifica recopilación de más de 130 libros didácticos en un formato digital para docentes totalmente gratis.
130 libros gratis pdf para docentes
Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra contamos con acceso a una colección de libros digitales educativos .

Más de 130 libros didácticos para profesores

#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante  (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado  (leer aquí)
#5.  La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad  (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura  (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria  (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años   (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI)  (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política  (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué  (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad  (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021  (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro  (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología  (leer aquí)
#44.  Avances y desafíos en la evaluación educativa  (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía  (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento  (leer aquí)
#47.  Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos  (leer aquí)
#49.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#52.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10 años (leer aquí)
#53.  Lengua 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#54.  Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar  (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios  (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual  (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría  (leer aquí)
#72. Selección de experiencias  innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas  (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria  (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría  (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria  (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital  (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification  (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión  (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología  (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales  (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela  (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación  (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos  (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades  (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina  (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española  (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos  (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales  (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar  (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior  (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales  (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica  (leer aquí)
#104.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual  (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia  (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender  (leer aquí)
#108.  La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109.  Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111.  El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red  (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud  (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta  (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs  (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos  (leer aquí)
#117.  El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña  (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto  (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información  (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales  (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos  (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI  (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe  (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad  (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo  (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa  (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento  (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva  (leer aquí)
#132. Organización del centro escolar (leer aquí)
También puedes unirte a nuestros grupo en facebook Profesores de América Latina.
TOMADO DEL BLOG: ABC DOCENTE

jueves, 29 de septiembre de 2016

10 Efectivos consejos para dar a un alumno un buen elogio

10 Efectivos consejos para dar a un alumno un buen elogio

Hoy vengo a hablarte del arte del elogio. En su momento publiqué en Justifica tu respuesta un artículo titulado 4 Maneras de responder ante el logro de un alumno. Pues bien, este artículo quiere ir un poco más allá y centrarse en el alto poder de conexión que se establece cuando se realiza correctamente una alabanza.
Así que no te entretengo más y doy paso a la redacción del artículo.
Zarpamos…
ELOGIO
Imagen extraída de Shutterstock

¿Cuáles son los beneficios de un buen elogio?

A la hora de enfrentarse a un elogio, lo primero que debemos pensar es en los múltiples beneficios que puede aportar tanto a la persona que lo da, como a la persona que lo recibe.
Entre estos beneficios estaría:
  • Favorece el buen clima en una relación.
  • Es una excelente manera de reconocer un trabajo, una actitud o un comportamiento.
  • Las personas que reciben buenos y acertados elogios demuestran una mayor y mejor predisposición para una crítica constructiva.
  • Sirve para crear vínculos.
  • Fomenta la felicidad en uno mismo y en el otro.
  • Siempre se centra en lo positivo por encima de lo negativo.
  • No cuesta nada, sólo el tiempo de que dedicamos a darlo.
Ahora que has podido leer alguno de los beneficios, viene el momento de que te enseñe el cómo. Para ello me he servido de un excelente manual titulado Manual de la comunicación personal de éxito, de Teresa Baró y que desde Justifica tu respuesta aprovecho para recomendarte.

10 Consejos para elaborar el mejor elogio para tus alumnos.

1. Sinceridad. Un elogio que no es sentido, no es un elogio. Si hay algo que destacaría de un buen elogio es, por encima de todo, su honestidad.
No soy partidario de engañar a un alumno con un elogio que no me creo. Además, si no es honesto, es muy probable que el alumno se sienta engañado.
2. Gratuidad. Debes imaginarte que una alabanza es lo más parecido a un regalo. Y cuando se regala, debe regalarse sin esperar nada a cambio, sin esperar ninguna contrapartida.
3. Merecimiento. Un buen elogio debe ser algo merecido por tus alumnos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que debe ser algo que se salga de lo normal, es decir, no se puede elogiar lo que debería ser una obligación.
Por ejemplo, no puedo elogiar a un alumno porque llega puntual a clase todos los días. El elogio a un alumno sobre puntualidad se lo daré si por una determinada razón ha sido puntual, pese a las dificultades que haya podido tener.
4. Actitud y esfuerzo. Creo que el tipo de elogio que debes dar a tus alumnos debe ir enfocado hacia su actitud y hacia su esfuerzo. ¿Por qué? Pues porque son dos cualidades que requieren de acción, voluntad y determinación.
Además, no son cualidades o atributos que nos vienen dados como, por ejemplo, la inteligencia. Por tanto, el alumno debe darse cuenta de que una alabanza se gana desde el trabajo.
5. Inmediatez. Otro de los consejos para dar un buen elogio tiene que ver con la inmediatez del reconocimiento. Por tanto, no dejes pasar mucho tiempo entre logro y elogio, ya que este podría perder efecto.
6. Discreción. Aunque no siempre, en mi caso me gusta elogiar a un alumno desde la privacidad y la discreción. Creo que cuando se da un elogio hay que tener muy en cuenta el entorno en que dicho elogio se produce porque puede acabar siendo motivo de burla o envidia por parte del grupo clase.
7. Forma. Es muy importante encontrar las palabras justas, es decir, un buen elogio debe ser breve, directo y con un tono de voz que no suene a exagerado.
También es importante mirar a los ojos del otro. En mi caso lo que hago es elogiar con un semblante serio y, al final del mismo, esbozar una leve sonrisa.
8. Concreción. No hay peor elogio que aquel que el alumno recibe y no es capaz de entender. Es por eso que debe ser breve, conciso e ir al grano. Aquí tienes un ejemplo:
  • Te felicito por la buena redacción del ejercicio sobre (…) En especial me ha gustado mucho el vocabulario específico que has utilizado. Has hecho un magnífico trabajo.
9. Momento oportuno. Es tan importante el elogio como el momento en que das ese elogio a tu alumno. En este sentido, hay que evitar dar un elogio cuando se tiene previsto pedirle algo a un alumno.
10. Buen uso. Haz del elogio un buen uso y no un abuso. Si elogias demasiado, el elogio pierde su efecto. Recuerda que debe ser la recompensa a algo “extraordinario”, no a algo rutinario.

El arte del elogio. A modo de conclusión.

Si has leído estos diez consejos sobre cómo alabar a un alumno, te habrás dado cuenta de que, efectivamente, es todo un arte.
Pero todo arte tiene su recompensa y la que recibes como docente es el agradecimiento, la satisfacción por el trabajo bien hecho. Y todo ello sin esperar nada a cambio.
Ojalá que en tus clases encuentres cada día una oportunidad para la alabanza. Y ojalá que esa oportunidad te ayude a afianzar el vínculo emocional entre el alumno y tú.
Fuente del artículoManual de la comunicación personal de éxito, de Teresa Baró,
TOMADO DE: JUSTIFICA TU RESPUESTA

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Aprendizaje para la vida: por una sociedad inteligentemente desarrollada


Aprendizaje para la vida: por una sociedad inteligentemente desarrollada

¿Por qué es recomendable trabajar por competencias en Educación Infantil?
Según la escuela tradicional, los alumnos solo necesitaban conocimientos para poder llegar al éxito en su vida. Pero esto se ve muy claramente con un ejemplo, si a un niño le damos un rastrillo y una pala y le explicamos el proceso del plantado de ciertas verduras, ¿podemos pretender que sepa cultivar dichas verduras sin haber estado en el huerto nunca?Aprendizaje para la vida | TichingPor todos es sabido que la escuela infantil es el contexto en que se desarrollará la base de todo conocimiento posterior y que garantizará el progreso del país. Por este motivo es responsabilidad de todos favorecer el desarrollo integral, global y completo de los más pequeños. El problema reside en que a medida que avanzan las etapas educativas, vemos que los jóvenes no poseen la capacidad de poner en marcha en la vida diaria los conocimientos aprendidos en el ámbito escolar.
Por este motivo, deberíamos trabajar con el enfoque competencial desde la etapa de Educación Infantil, ya que si a lo largo de las posteriores etapas van a trabajar con el mismo, ¿por qué no asentar las bases desde el inicio de igual modo? Por ello, autores como Marisol Justo de la Rosa y Amparo Escamilla defienden que sea desde la etapa de educación infantil cuando pongamos en marcha este enfoque competencial dejando a un lado el enfoque por objetivos que se usaba hasta el momento.
Este tipo de pedagogía, como ya he dicho antes, nos ayuda a elegir qué es lo que deben aprender nuestros alumnos en base a sus preferencias para así conseguir que sea significativos para ellos. Además nos permite poder evaluar de mejor modo si el objetivo planteado ha sido cumplido, es decir, la programación va enfocada hacia los objetivos y no hacia los contenidos que debemos aportar. Según el aprendizaje basado en competencias el alumno será capaz de utilizar lo aprendido en el colegio en paralelo en la vida cotidiana, es decir, hará transferencia de lo teórico a lo práctico.
Para trabajar atendiendo a este enfoque debemos tener en cuenta cuáles son las competencias clave y cómo queremos trabajarlas. Estas competencias se convertirán en objetivos que estarán asociadas a los contenidos sacados del Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
De igual modo, en este Real Decreto se establece que en educación infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de los niños y niñas, y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. ¿Pero cómo podemos trabajar estas competencias?
Descripción de las competencias
Las competencias clave son siete, las cuales tomando como referencia la LOMCE podemos observar claramente en esta página
Tras esta aclaración, es un hecho que son muchos autores los que relacionan las competencias con las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es decir, que trabajando las inteligencias Múltiples conseguimos alumnos competentes y, por consiguiente, si trabajamos las competencias clave desarrollaremos las siete inteligencias.
Para poder establecer una relación entre las competencias y las inteligencias debemos saber cuáles son cada una de ellas.
Las inteligencias múltiples
Si decidimos aplicar la teoría de las inteligencias múltiples, es porque entendemos que la inteligencia es la capacidad para entender diferentes aspectos del entorno y utilizar dichos aprendizajes para conseguir unos objetivos.
En dicha idea de la inteligencia, Howard Gardner afirma que cada persona tiene distintos tipos de inteligencias, las cuales están desarrolladas a diferentes niveles. Además la mayoría de las personas podríamos desarrollar dichas inteligencias hasta un nivel óptimo, aunque estas inteligencias suelen funcionar de manera conjunta. De este modo podemos afirmar que hay muchas maneras de ser inteligente, tantos como inteligencias hay.
Según Gardner poseemos ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, corporal-cinestésica, musical, visual-espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Debido a la existencia de estos tipos de inteligencias, los docentes debemos cambiar nuestra metodología, ya que podemos observar la interrelación que existe con las competencias. Por ejemplo, existe la inteligencia lingüística-verbal, la cual podemos relacionar con la competencia lingüística; otra ejemplificación sería la inteligencia intrapersonal que podríamos relacionar con la competencia de aprender a aprender y así podríamos seguir con cada una de ellas. Está claro que son siete competencias clave y nos encontramos con ocho inteligencias, pero algunas de las competencias se podrían desarrollar trabajando varias de las competencias.
Para esto me gustaría aportar unas pauta generales sobre cómo debemos enfocar esta metodología en el aula interrelacionando estos dos elementos tan conocidos en el ámbito educativo.
¿Cómo trabajar las inteligencias?
Hasta ahora tendíamos a centrar la educación en las inteligencias lingüística y visual-espacial, ya que la información la recibimos a través de la palabra y de la vista. Para esto debemos cambiar el rol del profesor e innovar en las metodologías, el profesor debe ser motivador, guía y ceder el poder de decisión al alumno y la metodología debe basarse en el trabajo por proyectos (varias inteligencias a través de la autonomía), flipped classroom (atención más individualizada), el aprendizaje cooperativo (inteligencias interpersonal e intrapersonal), así como el uso de las TIC.
Para trabajar las inteligencias y por consiguiente construir alumnos competentes, el enfoque que podemos utilizar, entre otras posibilidades, podría ser el aprendizaje basado en proyectos, a través del cual enfrentaremos regularmente al alumno a situaciones-problema. En este enfoque el alumno es el propio constructor de su aprendizaje a través de la investigación. Por otro lado,es importante conocer y valorar las inteligencias de los niños y niñas, distinguiendo qué inteligencias predominantes en cada uno de ellos y cuáles debemos trabajar.  Por último la evaluación debería ser diaria y continua, incluyendo la auto-evaluación, con feedback a los alumnos dentro y fuera del aula.
Con todo este conseguiremos en nuestra aula alumnos con autonomía y capacidad de negociar, autoestima y confianza en sí mismos, además de sentido crítico. Desarrollando desde la base, que es la Educación Infantil, la posibilidad de gestionar la información a través de la experimentación, iniciando a los alumnos en la capacidad de aprender a aprender y en el desarrollo de los valores.
Si algo quiero dejar claro con esta propuesta es que todo lo que enseñamos debe apasionar y emocionar a nuestro alumnado, respetando y dando respuesta a sus intereses y necesidades.¿Y qué mejor que a través del desarrollo de las diferentes inteligencias apoyándonos en un elemento del currículo vigente?

Bibliografía:
ESCAMILLA, A. (2008). Las competencias básicas: Claves y propuestas para su desarrollo en los centro.Barcelona. Graó.
GARDNER, H. (2003). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Paidós Ibérica.
España. Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, p. 97858 a 97921.
Tiching Blog

¿APRENDER O APROBAR? ESA ES LA CUESTIÓN…

¿APRENDER O APROBAR? ESA ES LA CUESTIÓN…

¿Aprender o aprobar? ¿Memorizar o comprender? ¿Repetir literalmente o explicar con tus propias palabras? ¿Atender a un número o atender al progreso? ¿Priorizar el examen o valorar la evolución?

Preguntas y más preguntas a las que podemos añadir algunas más, pero todas ellas tiene algo en común: Generan un debate sobre el sistema de evaluación seguido por profesores, centros escolares y el sistema educativo en el que nos encontramos inmersos.

Partimos de la base, de que un alto porcentaje de profesores emplean exámenes como medio de evaluación de sus alumnos, en gran parte porque al final tienen que reflejar un número en el denominado boletín de notas y en el expediente de los alumnos. Ahora bien, ese número final qué refleja, ¿únicamente la media de los exámenes o esa media junto a una valoración realizada a cada alumno sobre su evolución durante el curso, actitud en el aula, compañerismo, etc?

Aquí es donde comienza el debate, hay profesores que se centran en la nota de los exámenes, dando a esta un 90% de la nota final y dejando un 10% a tareas diarias, participación y comportamiento en clase. Sin embargo, hay otros docentes que no dan tanta importancia a los exámenes, dejando ese porcentaje a un 40 o 50%, prestando así mayor atención a la participación, trabajo continuo, compañerismo, actitud en el aula y progreso. Cada uno defiende la decisión que haya tomado y es muy respetable, lo importante es poder debatir y dialogar al respecto de manera respetuosa,como sucede en muchos centros escolares a la hora de plantear el sistema de evaluación de las asignaturas.

Después de esto, me gustaría desgranar los diferentes elementos que formarían parte de la evaluación de los escolares.
  • En primer lugar, está el elemento que más peso tiene: EL EXAMEN. Ante este, todos los alumnos responden a las mismas cuestiones referidas a unos contenidos que han debido estudiar y han sido trabajados en clase. Hay estudiantes que aprueban, otros que suspenden o que lo sacan “raspadito”, como se suele decir coloquialmente.










El alumno que suspende, ¿es porque no ha estudiado? En muchas ocasiones, la respuesta que sale de primera impresión es sí. Pues bien,quizá ese alumno que ha suspendido lleva estudiando días, en su casa con sus repasos lo entendía, se explicaba con sus palabras, pero ante el examen se pone muy nervioso, no recuerda literalmente los contenidos o le cuesta expresar lo que quiere decir y él sabe lo que es. Ahora, el alumno que ha aprobado o ha sacado muy buena nota ¿ha estudiado mucho? Igual la respuesta en muchos casos es no, porque puede ser un aprendiz con una gran memoria fotográfica, retiene literalmente los contenidos y lo reproduce en la hoja de examen tal cual están en el libro.

La cuestión es: ¿lo han comprendido? Un aprendizaje memorístico no te ayuda a comprender, sin embargo cuando manejas la información, le das forma, tratas de contrastarla con otra, sí comprendes ese contenido. Entonces, ¿qué es valorado por el profesor?

  • En segundo lugar, EL TRABAJO DIARIO. Hay alumnos que realizan las tareas todos los días, preguntan dudas, participan en debates del aula. Aquí se puede ver si un alumno comprende los contenidos trabajados, dejándole explicarse con sus propias palabras, pidiéndoles un resumen, que no sea copia pega, de lo estudiado, o participando, por ejemplo en juegos tipo trivial para el repaso de contenidos.










Esto sí se puede y debe valorar en una evaluación de los estudiantes. Aquí el profesor verá a aquellos que se esfuerzan por llevar la asignatura al día, tratan de comprenderla, se implican, etc. ¿Por qué hay que estar atentos a esto? Porque puede suceder que a estos alumnos la situación de examen les ponga nerviosos o quieran explicarse con sus propias palabras y se líen tratando de ser claros. Lo que les limita a la hora de obtener un buen resultado, pero su trabajo diario y explicación de los contenidos de cada día les permite tener esa buena valoración.

Recordemos que no todos los menores que forman parte de un aula son iguales, por ello es importante adaptarse a las necesidades y demandas del grupo que tenemos ante nosotros, sabiendo valorar lo que necesita cada alumno y a lo que podemos atender en cada momento.

  • En tercer lugar, debemos tener en cuenta EL RESPETOEmuy importante tener en cuenta los valores en el aula, el trato entre compañeros y hacia los docentes. Por ello, podemos encontrarnos con alumnos que saquen 9 y 10 en los exámenes, pero en el aula están continuamente hablando, no colaboran con los compañeros, hay faltas de respeto o son intolerantes. Esto también se debe tener en cuenta, ya que no se puede permitir tener pequeños tiranos en el aula y por tanto deben saber que ese tipo de comportamientos y actitudes no se aceptan y repercuten en sus resultados.












Este aspecto genera en ocasiones un conflicto entre profesores y padres, ya que hay padres que únicamente valoran la nota de su hijo, sin tener en cuenta lo que sucede dentro del aula. Así, atienden a las notas de exámenes y cuando en el boletín esta es más baja no están de acuerdo y buscan explicaciones en el profesor.

Con respecto a esto, me gustaría reflejar un caso real de un profesor que hace pocos días mandó un mail a todos los padres. En él indicaba claramente que la evaluación de sus alumnos no iba a ser únicamente la nota de los exámenes, que la actitud en la clase, el trabajo diario, el compañerismo, el respeto y el trabajo cooperativo entre los aprendices tendría un gran peso. Así aclaraba a los padres, que no pensaran que la nota final de sus hijos fuera la obtenida en los controles. Y he de decir, que estoy de acuerdo con lo que plantea este profesor y por supuesto con informar a los padres de esta medida adoptada.

Teniendo en cuenta lo reflejado hasta aquí en los tres aspectos: examen, trabajo diario y respeto, se pueden hacer muchas fórmulas de evaluación, dando mayor o menor importancia a unas u otras.

Desde mi punto de vista y por el trabajo realizado con menores, creo que para el buen desarrollo personal, y aquí introduzco también lo académico, una evaluación centrada en el progreso y en valores va a ser mucho más reconfortante, satisfactoria y a largo plazo. Esto se deberá a que fomentaremos una comprensión de contenidos, trabajaremos actitudes y valores determinantes para el desarrollo futuro de los aprendices, ya sea en el ámbito académico más cercano a ellos (por el momento presente y a medio plazo), como en el laboral (a largo plazo), sin dejar de atender al social.

¿A qué daremos más peso, a aprobar o a aprender?
TOMADO DE:
Maria Jesús Campos