Louis Caplan experto en ictus, neurólogo y miembro de la Academia Americana de Neurología explicó que la estrategia que él y su esposa utilizaban para dar a sus hijos la mejor oportunidad para el éxito era mantenerlos ocupados. ¿Ocupado haciendo qué? " Su respuesta: " La música y la natación"
La investigación sobre el desarrollo del cerebro proporciona evidencias para apoyar su opinión. El desarrollo del cerebro ayuda a explicar los comportamientos de riesgo que son comunes a los adolescentes y proporciona pistas acerca de por qué el abuso de drogas es especialmente peligroso durante este tiempo.
Un aspecto importante de la maduración del cerebro es el desarrollo de las conexiones cerebrales o las redes que enlazan las diferentes partes del cerebro entre sí. Dos regiones importantes que desarrollan fuertes conexiones durante la adolescencia son elcuerpo estriado, que reconoce y busca experiencias gratificantes, y lacortezaprefrontal,que regula la capacidad para controlar el comportamiento, tiene en cuenta las consecuencias, y ayuda a superar la impulsividad. La corteza prefrontal es capaz de amortiguar la inmediata búsqueda de recompensa de los efectos del estriado cuando la red está completamente desarrollada. El cuerpo estriado madura antes que la corteza prefrontal y tiene un efecto mayor sobre el comportamiento de los adolescentes. Esto ayuda a explicar por qué los jóvenes tienen menos autocontroly, a menudo buscan emociones.
El alcohol y otras sustancias de abuso afectan el desarrollo del cerebro adolescente de manera diferente que el cerebro adulto. Los adolescentes experimentan menos efectos negativos del alcohol en comparación con los adultos. Se necesita una mayor dosis de alcohol para llegar a similares niveles de alcohol en la sangre en los adolescentes que los adultos y los adolescentes son menos sensibles a los efectos intoxicantes del alcohol como la sedación. También son menos propensos a sufrir "resacas" que los adultos.Estos efectos negativos, que ayudan a regular el consumo excesivo de alcohol, se silencian en los adolescentes.
Al mismo tiempo, el alcohol es especialmente tóxico para el cerebro en desarrollo. El exceso de alcohol daña las células cerebrales y el uso de las fibras que conectan las regiones del cerebro. Se reducen ciertas regiones del cerebro y dejan de madurar nuevas células cerebrales. Durante la adolescencia, algunas regiones del cerebro tales como las implicadas en la memoria, siguen haciendo nuevas neuronas a través de la expansión de las células madre neurales. El alcohol se dirige específicamente a las células madre neurales y, por lo tanto, su impacto negativo se magnifica en los adolescentes.
Entonces, ¿qué deben hacer los padres y otros adultos? Teniendo en cuenta la realidad del desarrollo del cerebro, evitar la toma de riesgos dañinos en los adolescentes probablemente sea imposible, lo que lleva de nuevo a los consejos del Dr. Caplan: "Mantenga a sus hijos ocupados en actividades que promuevan la disciplina, como practicar deportes o un instrumento musical" y, no nos olvidemos de la comunicación abierta con nuestro hijo que es de dónde debemos partir.
Traducido por: Aránzazu Ibáñez.
Fuente:
The Adolescent Brain: What neurology can teach us about protecting teens.
El lóbulo frontal es considerado el director y regulador de las actividades del sistema nervioso. Ocupa un tercio de la superficie del cerebro y se encuentra delante de la cisura central por encima de la cisura lateral. Se encarga de controlar las demás áreas del cerebro. Entre sus principales actividades está programar y regular los procesos cognitivos complejos, regular la atención, el correcto desenvolvimiento de las funciones ejecutivas y siempre en conexión recíproca con otras áreas como el tálamo, ganglios y sistema límbico.
El lóbulo cerebral se divide en el área prefrontal y la corteza motora.
El área prefrontal
Es el centro más importante del cerebro, regula los procesos cognitivos del ser humano. Siendo la parte anterior del lóbulo frontal su función es guía todos los procesos cognitivos. Responsable de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar los procesos cognitivos incluso los más abstractos y complejos. Dirige la actividad mental humana y tiene conexiones establecidas con el resto del cerebro. Tipos de conexiones:
Córtico-frontales: reciben información de los lóbulos cerebrales facilitando el plan de acción.
Córtico-subcorticales: se establecen conexiones con,
- El tálamo:regula procesos cognitivos como la memoria y lenguaje.
- El sistema límbico: interviene con la parte emocional de los procesos cognitivos.
- Los ganglios basales: se involucran con la preparación, ejecución y control de movimientos.
El área prefrontal del cerebro es el máximo responsable de los procesos cognitivos y de la conducta humana generando con su funcionamiento las denominadas funciones ejecutivas. El nivel de desarrollo alcanzado por el área prefrontal y la consolidación de la corteza asociativa influirá en la madurez neuropsicológica del niño.
Dentro del área prefrontal se han determinado tres áreas funcionales cuya principal tarea es el control de dichas funciones ejecutivas:
Dorsolateral: Área localizada bajo el hueso frontal que se activa principalmente al realizarse actividades complejas. Se especializa en las funciones ejecutivas de flexibilidad mental, formación de conceptos, planificación de tareas, organización temporal del comportamiento, razonamiento, memoria operativa, capacidad de inhibición, generación de acciones voluntarias y ejecución dual de tareas.
Cingulada: Área situada en las caras internas de la zona prefrontal que se relaciona especialmente con las funciones ejecutivas motivacionales, atención sostenida e intencionalidad. Interviene incluso en el lenguaje.
Orbitaria: Área ubicada en la base de los lóbulos frontales, tiene una estrecha relación con el sistema límbico e interviene en las funciones ejecutivas de regulación emocional, sentido ético y autoconciencia.
De producirse una lesión en el área prefrontal se alteraría la capacidad del ser humano para programar el comportamiento, decidir y programar voluntariamente actividades, de mantener y controlar la atención, capacidad de tomar decisiones, programar objetivos, establecer metas, etc. y quedaría reflejado en una pérdida de la capacidad de establecer un proyecto de vida.
Por otro lado hay que destacar que seres humanos poseemos dos tipos de intelecto que son activados según la complejidad y novedad de las acciones a realizar:
Intelecto estático: Utilizado en acciones rutinarias donde no hace falta el uso de un alto nivel cognitivo. Se observa que la actividad metabólica de la zona prefrontal del cerebro no se estimula ni activa significativamente ya que en estos casos interviene más el subcórtex o cerebelo.
Intelecto dinámico:Utilizado al realizar acciones o tareas nuevas y de mayor complejidad en donde se hace necesario utilizar en mayor cantidad el intelecto. La actividad metabólica de la zona prefrontal del cerebro se activa en un alto grado. Al activar este tipo de intelecto se activan procesos diversos como: conceptualización, establecimiento de hipótesis, búsqueda de estrategias para solucionar problemas, elección de acciones futuras, etc. El sistema ejecutivo está estrechamente vinculado con la activación y acción del intelecto dinámico. Estas funciones del cerebro son capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente.
La corteza motora
Comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias. Está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando. La corteza motora puede dividirse en:
La corteza motora primaria (M1).Responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento. Es una región cerebral que en los seres humanos se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal.Trabaja conjuntamente con las áreas premotoras para planificar y ejecutar los movimientos. Contiene neuronas de gran tamaño conocidas como células de Beltz, cuyos largos axones descienden hacia la médula espinal para establecer sinapsis con las motoneuronas alfa, que a su vez están conectadas a los músculos.
La corteza parietal posterior. Encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras.
La corteza premotora (PMA).Se denomina también Área Motora Suplementaria o Área Motora Extrapiramidal y se encarga de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco corporal.
Área motora suplementaria (AMS). Encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos.
Qué es ser racista? ¿Nacemos racistas o nos convertimos en ello? ¿Cuáles son las consecuencias de esta ideología? Ahora, más que nunca, es necesario trabajar en los centros educativos para neutralizar el racismo creciente que vivimos en la actualidad. ¡No te pierdas las propuestas que te traemos para ello!
El racismo puede ser analizado y trabajado desde muchos ángulos diferentes: la categorización social que provoca, cómo se perpetúa en la cultura y los medios de comunicación, el uso de prejuicios y estereotipos en nuestra relación con los demás… O el descubrimiento de los privilegios que tenemos nosotros mismos por el hecho de pertenecer a grupos mejor o peor considerados por la sociedad.
Te ofrecemos 10 propuestas de películas para acompañar interesantes debates con tus alumnos y alumnas, ¡toma nota!:
Criadas y señoras: Una historia apta para todos los públicos basada en el libro The help, que trata los conflictos raciales con humor y ternura. Su protagonista es Skeeter, que regresa de la universidad decidida a convertirse en una buena escritora, y se plantea como objetivo entrevistar a las criadas que durante años han estado al servicio de las familias adineradas del Mississippi de los años 60 bajo una gran discriminación racial.
Gran Torino: Se trata de una interesante propuesta para mayores de 12 años que cuenta la historia de un veterano de la guerra de Corea interpretado por Clint Eastwood, un hombre malhumorado y solitario que vive despreciando a los vecinos de origen asiático que se han ido instalando en su barrio. ¿Cambiará de opinión al conocerles mejor?
Adivina quién viene esta noche: A pesar de que no representa correctamente la realidad de una época (cuando fue rodada, muy pocas personas negras tenían acceso a los privilegios de los que disfruta el protagonista), puede ser una interesante manera de aproximarse al tema, al tratarse de una comedia y utilizar un suave tono humorístico. Recomendada para mayores de 12 años.
El viaje de Saïd: Un cortometraje de animación en plastilina, imprescindible y reflexivo, que cuenta la historia de Saïd, un niño marroquí que se lanza al mar en busca de una vida mejor. Sin embargo, al llegar a la península, nada es tan bonito como parecía. Ganador del Goya 2007 al Mejor Cortometraje de animación.
This is England: Una película para mayores de 13 años ambientada en la Inglaterra de principios de los ochenta y que trata la historia de un grupo de jóvenes skinheads. El protagonista es Shaun, un niño solitario que durante las vacaciones conoce a un grupo de cabezas rapadas locales donde encuentra apoyo y aceptación. Interesante para tratar, además del racismo y la violencia, la presión del grupo en la adolescencia.
Invictus: Basada en hechos reales, la película nos cuenta la historia de Nelson Mandela en 1990 después de ser puesto en libertad y decretar la abolición del apartheid tras llegar a la presidencia de su país. El mundial de rugby aparece como una herramienta más que adecuada para hablar de solidaridad y tolerancia y facilitar la reconciliación de la población. La guía didáctica que te recomendamos es de la Asociación Paz con Dignidad.
American History X: Se trata de todo un clásico cuando queremos tratar temas de neonazismo y violencia racial, acercándonos desde el lado de los verdugos y no del de las víctimas. Una película que deja sin palabras al espectador, y que permitirá que tus estudiantes se planteen muchas preguntas. ¿Dónde nace el odio y el racismo? ¿Cómo se transmite? No recomendada para menores de 13 años.
Malcolm X: Esta propuesta, apta para todos los públicos, es una biografía del líder negro Malcolm X, uno de los defensores de los derechos civiles en Estados Unidos y asesinado en los años 60. En el enlace encontrarás una actividad para realizar utilizando el discurso inicial de la película, de aproximadamente 3 minutos.
14 Kilómetros:Una película galardonada con la Espiga de Oro 2007 que cuenta la emotiva historia de Violeta, Buba y Mukela, tres jóvenes africanos y su peligroso viaje hasta llegar a Europa por el estrecho de Gibraltar. Dificultades, culturas, peligros y esperanza para hablar de inmigración desde otro punto de vista.
Crash: Aunque se trata de una película solo recomendada para los alumnos y alumnas más mayores, es una historia que merece la pena compartir para aprender a evitar las ideas preconcebidas sobre los demás. Además, la guía didáctica que te proponemos te encantará, ¡es muy completa e interesante!
Y si quieres profundizar en el tema del racismo con tus estudiantes, no puedes perderte la guía preparada por el Grupo Inter de investigación en educación intercultural con actividades y ejercicios para reflexionar con adolescentes en el aula.
Hace unas fechas que se acaba de publicar un monográfico de la revista Anales de Psicología sobre altas capacidades y talento coordinado por las profesoras Prieto y Ferrando. Está publicado en inglés y su lectura es más que recomendable. En el mismo se incluye un trabajo mío y de Marta Tourón sobre la aplicación del modelo de identificación denominado Talent Search en España. Ya he descrito este modelo con todo detalle en el blog en diversas entradas, a muchas de ellas puedes acceder desde aquí.
En el trabajo que elaboramos para este monográfico recogemos los datos de la aplicación del modelo en España durante los últimos quince años, por lo que tiene un cierto valor empírico, más allá de las descripciones teóricas del mismo, que también son de marcado interés. Es un modelo bien consolidado por la investigación y su uso con varios millones de niños norteamericanos y de otros lugares del mundo, tal como se puede ver en la literatura especializada, le dan un extraordinario valor tanto teórico como práctico.
El interés para la comunidad escolar, de orientadores y de padres, también de la administración educativa, reside en su eficacia y simplicidad, la economía de uso y su directa implicación en el desarrollo de programas de intervención para estos alumnos, como mostramos durante años en los campus de verano de CTY entre 2001 y 2011. ¡Lástima que aquella excelente iniciativa llegase quizá demasiado pronto a nuestro panorama educativo! En cualquier caso servimos a centenares de niños todos aquellos años, convirtiendo los campus en una experiencia increíble de enriquecimiento educativo que tanto alumnos como padres valoraron siempre muy positivamente.
Rescato y traduzco para esta entrada las conclusiones del trabajo que incluyo, más abajo, en la versión original tal como aparece publicado. Espero que os resulte de interés. A mi juicio lo tiene.
Las conclusiones dicen así (los énfasis del texto los he añadido ahora para esta entrada):
"Para terminar este trabajo en el que resumimos los datos de tres lustros de evaluaciones con el SCAT aplicando la estrategia del modelo Talent Search, queremos establecer algunas conclusiones derivadas de lo expuesto hasta ahora. El modelo Talent Search desarrollado por el profesor Stanley a principios de los años 70 en los EE.UU., ha resultado ser un eficaz instrumento en la detección de jóvenes con alta capacidad. Originalmente centrado en el uso del SAT, sus principios de medida fuera de nivel (out o above level) han sido aplicados a millones de niños y jóvenes no solo norteamericanos sino de otros muchos países, también en España, como hemos mostrado en este trabajo. En la actualidad es práctica habitual en otras muchas universidades, aparte de Johns Hopkins, constituyendo una herramienta eficaz en la detección de la capacidad verbal y matemática, como los dos ejes principales del desarrollo del talento académico, con el objeto de ofrecer a estos alumnos oportunidades educativas que les supongan el nivel de reto adecuado para que su talento se desarrolle de manera óptima.
Ése era precisamente el objetivo central del profesor Stanley al concebir su modelo: favorecer que todos los alumnos pudiesen desarrollar todo su potencial, lo que está perfectamente en línea con el enfoque actual generalizado que considera la capacidad (la alta capacidad) como un proceso evolutivo, tal como señalamos al principio de estas páginas.
Naturalmente la “alta capacidad” no se agota en esta dimensión académica, ni el modelo pretende sugerir semejante cosa. Lo que sí se quiere poner de manifiesto es que la capacidad precisa de intervención para convertirse en talento (competencia) en los diversos dominios de la actividad humana, por lo que disponer de mecanismos sistemáticos y parsimoniosos, fáciles de aplicar a gran escala, es de la mayor importancia.
Se puede señalar, como ya hicimos en otra ocasión (Cf. Tourón y Tourón, 2011), que el Talent Search no es, en modo alguno, un modelo americano, pues como se ha visto, sus principios son transculturales. Si aceptamos, de acuerdo con los autores más relevantes en el campo de las altas capacidades (Cf. Renzulli & Geasser, 2015; Pfeiffer, 2015; Gagné, 2015; Olzewski-Kubilius, Subotnik & Worrell, 2015, entre otros muchos) que la capacidad precisa de un proceso adecuado para su desarrollo y aplicación a un domino dado, no tiene sentido hablar de la “superdotación” como un constructo real, físico, como un estado del ser, sino como una capacidad en desarrollo, que precisa del concurso de otras dimensiones ambientales e intrapersonales no cognitivas para producir resultados excelentes e incluso en algunos casos eminentes. Por ello, disponer de procesos de identificación de las variables que en cada caso sean relevantes para la intervención o servicios educativos que se vayan a promover (idealmente, pero no solo, dentro de la escuela) es garantía de que el talento pueda emerger.
Sin una atención personalizada a las necesidades de cada escolar, esto puede quedarse en una quimera. Por otra parte, refiriéndonos a los datos que aquí se han analizado podemos recalcar que:
La diversidad de las puntuaciones que los alumnos obtienen en las medidas de capacidad verbal y cuantitativa (matemática) en el SCAT, como lo hacen en cualquier otro test, son enormes, por lo que no tiene sentido considerar a los alumnos en sus necesidades educativas partiendo de su edad que, en la escuela que tenemos es la misma, sino por su competencia que es, como queda patente, muy diversa. Ignorar estas diferencias es poco acertado si pretendemos optimizar el desarrollo del potencial de cada escolar.
Cuando los alumnos obtienen puntuaciones elevadas en las medidas que se les aplican, de acuerdo con su edad, en particular hacia el percentil 95 o superior, su capacidad puede fácilmente quedar subestimada, por lo que se hace preciso emplear medidas por encima de nivel. Es decir, medidas con pruebas similares que se han diseñado y están baremadas para alumnos mayores que ellos.
Cuando se lleva a cabo esta medición por encima de nivel (‘out of level’) se muestra, efectivamente, que las pruebas de nivel (‘in level’) hacen que alumnos de capacidades diversas reciban las mismas puntuaciones, debido a la falta de dificultad y, por tanto, de discriminación de las pruebas.
Las mediciones ‘out of level’ se muestran eficaces para discriminar entre alumnos de capacidades diversas que son medidas como iguales en la fase ‘in level’,permitiendo conocer no solo qué alumnos tienen o no talento, sino que permiten estimar el grado del mismo lo que, eventualmente, facilitará ofrecerles medidas educativas con un adecuado nivel de reto intelectual. Las correlaciones entre las puntuaciones obtenidas por los alumnos en ambas fases corroboran lo señalado.
El SCAT, baremado por los autores en España, en particular en la región de Navarra, se ha mostrado como una herramienta excelente para detectar no solo el talento de los alumnos evaluados, sino para dilucidar, en la mayor parte de los casos, el grado del mismo, re-evaluando a los alumnos tal como se ha explicado.
Es, a nuestro juicio, de la mayor importancia que el sistema educativo, cada escuela en particular, determine la capacidad de sus escolares y utilice una programación que permita personalizar su itinerario de aprendizaje. Esto será una garantía de que se apuesta verdaderamente por el desarrollo del talento, más allá de etiquetas, puntos de corte rígidos, currículos inflexibles y concepciones de la educación propias de tiempos pretéritos".
Es, a nuestro juicio, de la mayor importancia que el sistema educativo, cada escuela en particular, determine la capacidad de sus escolares y utilice una programación que permita personalizar su itinerario de aprendizaje. Esto será una garantía de que se apuesta verdaderamente por el desarrollo del talento, más allá de etiquetas, puntos de corte rígidos, currículos inflexibles y concepciones de la educación propias de tiempos pretéritos".
¿Modelo? ¿Enfoque? ¿Método? ¿Metodología? ¿Técnica? ¿Estrategia? ¿Recurso? ¿cuándo debemos emplear cada uno de estos términos?
Un Modelo (pedagógico)Entra dentro del ámbito de las “creencias”, la formación y la actualización del docente. Es un construcción teórico-formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad concreta, es decir, un modelo es una representación teórica que luego llevamos a la práctica en un contexto determinado. Por eso hablamos del MODELO de CLASE INVERSA (flipped classroom). También se podría utilizar el término APPROACH (enfoque).
El Método (didáctico o de enseñanza) sigue un enfoque científico o “estilo educativo” consistente para lograr la mayor eficiencia posible en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Integra un conjunto de principios, una descripción de la praxis y actividades y normalmente el sistema de evaluación. La elección del método o métodos de enseñanza que se utilizará depende en gran parte de la información o habilidad que se está enseñando, y también se puede ver afectado por el contenido de aprendizaje y el nivel de los estudiantes. Hablamos del Método comunicativo (en idiomas), del de ensayo y error…del conductista, del constructivista.
Las “bolas” dentro del círculo blanco serían MODELOS y las que están fuera serían en muchos de los casos, métodos.
Una Metodología (didáctica). Entra dentro del ámbito de las “creencias”. es una concreción del método en un contexto determinado, teniendo e cuenta la edad de los alumnos, la materia de aprendizaje, los resultados esperables…así podemos hablar de “metodología colaborativa”, “metodologías inductivas” o combinación de ambas, por ejemplo un PBL en un entorno colaborativo.
Una Técnica/ estrategia (didáctica). Es lo mas cercano a la realidad del docente en el aula. Muchas veces se aplican desconectadas de los métodos. Consiste en el diseño, desarrollo y aplicación de una actividad concreta en un momento dado y para la consecución de un objetivo específico, podemos hablar de técnicas/estrategias expositivas, instruccionales, colaborativas, inductivas, deductivas, de análisis, creativa, de evaluación…
Un Recurso (didáctico) es cualquier elemento que se requiera para el desarrollo de la técnica concreta: mobiliario, espacio físico, hardware, software, periférico, material diverso: rotuladores, pizarra, apps…
¿Estás de acuerdo con este planteamiento? ¿sugieres matices?
Es un método de crianza, se llama 'escucha activa' y va de comprender los berrinches de los críos
A la prensa inglesa, siempre tan atenta a los movimientos de su casa real, raramente se le escapa algún detalle. Lo último que les ha llamado la atención es por qué Guillermo de Inglaterra está en cuclillas en la gran mayoría de las fotos en las que aparece hablando con su hijo, el príncipe Jorge. En esta posición le hemos visto en el bautizo de su hija pequeña, Carlota; en un partido benéfico de polo e incluso junto al presidente Obama, durante su visita al palacio de Kensington. En un vídeo que se ha vuelto viral en las redes sociales, se ve cómo su abuela, la reina Isabell II, le da incluso un toque de atención por saltarse el protocolo durante el desfile aéreo de las Fuerzas Armadas (RAF), que se celebró con motivo del 90 cumpleaños de la monarca el pasado mes de junio: "Stand up William"(ponte de pie, Guillermo), le dijo con cara de pocos amigos. Guillermo lo estaba haciendo de nuevo: se había puesto a la altura del pequeño y, mirándole a los ojos, respondía a todas sus cuestiones sobre las acrobacias de los aviones, tomándose su tiempo y sin importarle que el resto de la familia ya se encontrara en pie. Él no quería dirigirse a su hijo desde una posición superior. No es nada nuevo: se trata de un método de crianza denominadoEscucha Activa, una forma respetuosa de tratar a los niños que busca que se sientan realmente escuchados. La pedagogaLeticia Garcés Larrealo define como “una forma de comunicación entre los miembros de la familia que va a permitir desarrollar la empatía, a la vez que proteger los vínculos afectivos”.
Concéntrese y mire a los ojos de su hijo
La primera vez que se hizo alusión al concepto de "escucha activa" fue en 1957 por los psicólogos estadounidenses Carl Rogers y Richard E. Farson y, más adelante, el también psicólogo Thomas Gordon escribió el manual para aplicarla:Técnicas Eficaces para Padres (MEDICI). Para la psicóloga y psicoterapeutaIsabel Fuster, más que una técnica es una postura ante la vida, una forma de escuchar a las personas, de ponernos en su lugar: “Entre adultos, esta comunicación parece más sencilla (aunque no siempre somos tan empáticos como debiéramos), pero al tratar con niños nos encontramos con la dificultad de que el pequeño no entiende el mundo de los mayores, cuyo principal medio de comunicación es el discurso hablado. Hasta aproximadamente los 12 años, se encuentra en un mundo sensorial y perceptivo diferente del nuestro”.
La prueba más evidente de que estamos escuchándole es el contacto visual. Para ello, es necesario colocarse a la altura de sus ojos porque el niño se sentirá más cercano a sus padres, además de ayudarle a empatizar con ellos y transmitirle calma y serenidad. Los que los expertos destacan es el aspecto emocional de esta comunicación: escuchar es saber qué siente el niño, no solo qué dice.
"No quiero ir al cole porque no sé hacer los ejercicios"
Garcés cuenta cómo los padres, “muchas veces, más que educar, pretenden obtener una obediencia inmediata y conveniente: 'no hagas ruido porque me molestas' o 'no te muevas que me pones nerviosa'. Esta necesidad hace que no lleguemos a analizar qué es lo que realmente le sucede a nuestro hijo para encontrar el trasfondo de su rabieta. ¿Por qué no quiere ir al cole? ¿Por qué patalea y llora al irse de la fiesta de cumpleaños? Si practicamos la escucha activa, quizá descubramos que el niño tiene miedo de enfrentarse a un examen para el que no ha estudiado lo suficiente o que no podía explicar con palabras que no quería irse de la fiesta sin despedirse de su mejor amigo".
“Detrás de su mal comportamiento se esconde una emoción y un niño necesita que los padres puedan identificarla. Si un niño está rompiendo cosas, pegando o insultando, le está pasando algo: está buscando una solución a través de su acción. Si le amenazamos o castigamos antes de comprenderle, quizá haga lo que queremos, pero de una manera manipulada con la que aprenderá a tener miedo en lugar de descubrir qué le ocurre y cómo solucionarlo. Un niño de 4 o 5 años no comprenden aún las leyes de la responsabilidad ni tienen un pensamiento reflexivo, por lo que volverá a repetir sus comportamientos”, reflexiona la psicóloga Isabel Fuster.
Su mal comportamiento con usted no es algo personal
El psicólogo norteamericano experto en adolescentes y autor del libro 10 days to aless Defiant Child (10 días para un niño menos desafiante), Jeffrey Bernstein,explica en su blog de la revista especializada Psychology Today que los padres no deben tomarse nada de forma personal, sobre todo de los adolescentes o preadolescentes. Para el especialista, los adultos tendemos a contestarles y enfrentarnos verbalmente a ellos como si nos estuviéramos justificando, sin darnos cuenta de que el joven está luchando contra sus propios problemas, que no son nuestros. Uno de los ejemplos con los que ilustra su argumento es el siguiente: un padre de un hijo problemático de 12 años se pasaba los días preguntándole infructuosamente qué le pasaba, por qué tenía ese comportamiento; así, hasta que decidió cambiar el discurso: "Por favor, hijo, necesito entender el motivo por el que te encuentras siempre tan enfadado". Este pequeño cambio dejó las puertas abiertas a que su hijo reflexionara sobre ello. Poco después, cuenta Bernstein, comenzó a abrirse y compartir sus pensamientos.
“Una educación condicionante que modifica conductas generando temor al castigo, las amenazas, los gritos o las comparaciones entre hermanos ('mira qué grande está tu hermano, porque se lo ha comido todo y tú no…') no generará hábitos que permitan desarrollar una voluntad con la que el niño aprenda a marcarse sus propios límites”, afirma Gardés. Ir a la cama pronto o lavarse los dientes pueden ser reglas que le hagan enfadarse y que sencillamente se niegue a cumplir. Pero las frases amenazantes como “si no te lavas los dientes se te van a caer”, van a grabar en su cerebro el estado alterado de los padres y, en ningún caso, la necesidad de una correcta higiene. Fuster insiste en lo importante que es no ceder ante el castigo, por mucho que su vida no sea tan desenfadada como la del príncipe y los nervios afloren con más naturalidad. “Si al hijo le cuesta mucho lavarse los dientes, mejor es cogerle en brazos y decirle con una sonrisa: 'comprendo que te cueste, pero hay que hacerlo, cariño”, dice.
Esto no es jauja
“La escucha activa no está reñida con poner límites al niño. A sus practicantes a veces les cuesta, pero es necesario que este se frustre, o se convertirá en un tirano" (Isabel Fuster, psicóloga)
No hay que confundir esta técnica con un modelo sin límites que convierta al niño en un tirano egocéntrico. Pero, ¿es compatible la escucha activa con la disciplina? ¿Qué ocurre si los padres confunden este tipo de comunicación respetuosa y asertiva con la permisividad más absoluta, con darles todo lo que quieran? Isabel Fuster lo tiene claro: "El amor no es sinónimo de flaqueza, ni establecer límites es sinónimo de dureza. Hay que ponerlos, aunque a veces nos cueste. Cada casa debe tener unos valores y los padres deben hacerlos cumplir desde el amor. Evidentemente, el niño se enfadará ante las negativas o las obligaciones, pero es normal, tiene que frustrarse, si no tuviera frustraciones sería un tirano”, recomienda Fuster. Garcés coincide: “Precisamente, para una familia muy permisiva, es más complicado practicar la escucha activa. Los límites son necesarios, la cuestión es cómo los ponemos: están para ayudarnos, no para que resulten una imposición”.
El resultado: adultos más seguros de sí mismos
¿Y qué tipo de adulto será un niño criado bajo la batuta de la escucha activa? “Es como si se le grabara un modelo de comunicación que le dijera: 'Así es como debes ser tratado por el resto de las personas', lo que puede llegar a ser una protección frente a todo tipo de acoso, ya que le va a resultar más fácil identificar que el trato que está recibiendo no es el que se merece, así lo rechazará”, indica la pedagoga.
Por el contrario, cuando un niño está familiarizado con los gritos y amenazas, porque es la manera de comunicarse que ha conocido en su hogar, fuera de casa será más propenso a consentir el maltrato, porque no tienen interiorizada ninguna señal que le indique no debe ser abordado así. Hay que estar ahí y darle la seguridad que necesita para tomar sus decisiones, "es una protección simbólica y, el día de mañana, aunque sus padres ya no estén con él, tendrá esa necesidad cubierta”, recuerda Fuster. Ese crío, ya convertido en adulto, recordará a su padre agachado a su nivel, dándole a entender que incluso él, susagrado progenitor, desciende de las alturas para tratarlo como merece: en una igualdad muy real.