sábado, 31 de octubre de 2015

Los 20 principios de la Psicología más importantes para la educación

Los 20 principios de la Psicología más importantes para la educación


Imagen del documento de la APA


Acaba de aparecer la versión española del informe titulado: "Top 20 principles from Psychology for PreK-12 Teaching and Learning", un trabajo auspiciado por la American Psychological Association del que di cuenta hace unos meses en una entrada que puedes ver aquí.

He tenido el honor de ser el autor de esta versión española con el apoyo de mi Universidad, que no dudó un momento en disponer los medios oportunos para que el trabajo se llevase a cabo. Durante meses he trabajado en ello y cambiado impresiones y correcciones con las personas de la APA encargadas de este trabajo, Rena Subotnik y Lee Maie del Center for Psychology in Education (CPSE) y del Center for Gifted Education Policy (CGEP). Finalmente hemos llegado a la versión que hoy se ha subido a la web de la APA y desde la que se puede descargar el documento que enlazo a continuación.

20 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL HASTA  LA  ENSEÑANZA SECUNDARIA

Es una alegría ver un documento de este calado en nuestra lengua, pues lo hará más asequible a todo nuestro sector educativo en España y en los países de habla hispana.

Me atrevería a decir que es un documento de lectura obligada para cualquier profesional de la educación, del nivel educativo que fuere. Es un trabajo muy serio llevado a acabo por un equipo de expertos de reconocido prestigio en sus campos respectivos, y todo un ejemplo de lo que en otros países deberíamos hacer: basar nuestro trabajo educativo en evidencias de investigación, en las mejores disponibles.

La Coalition for Psychology in Schools and Education y, por extensión, la APA, llevan más de una década poniendo la Psicología al servicio de la educación infantil, primaria, y secundaria.

Los profesionales de esta Coalición trabajaron consensuadamente, como lo hacen los paneles públicos de los National Institutes of Health estadounidenses, y participó en diversas actividades para llevar a cabo este trabajo.

En primer lugar, se propuso a cada miembro que identificase dos constructos o «semillas» (kernels, según el término inglés usado por Embry y Biglan, 2008) del pensamiento psicológico que fueran esenciales para facilitar las tareas de enseñanza y aprendizaje en el aula. Este primer paso dio lugar a la identificación de unas 45 semillas.

Se cruzaron estudios de los siguientes materiales: los estándares de la APA para las asignaturas de Psicología propuestas en las escuelas secundarias; las pruebas PRAXIS sobre Principios en Aprendizaje y Enseñanza de la organización sin ánimo de lucro Educational Testing Service; la documentación del organismo certificador National Council for the Accreditation of Teacher Education; los estándares del Interstate Teacher Assessment and Support Consortium  (InTASC); un célebre libro de texto sobre psicología educativa; el Blueprint for Training and Practice, publicado por la National Association of School Psychologists. Finalmente se llegó a la formulación de 20 principios que se articulan en torno a estas preguntas:

  • ¿Cómo piensan y aprenden los estudiantes? (principios 1 a 8)
  • ¿Qué motiva a los estudiantes? (principios 9 a 12)
  • ¿Por qué son importantes el contexto social, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional para el aprendizaje del alumno? (principios 13 a 15)
  • ¿Cómo gestionar el aula óptimamente? (principios 16 a 17)
  • ¿Cómo evaluar el progreso del alumno? (principios 18 a 20)
La estructura del documento es sencilla y de lectura asequible. Para cada principio comienza con una sucinta explicación de su significado, le siguen unas implicaciones para los profesores y finaliza con una serie de referencias bibliográficas que permitan al lector interesado profundizar.

Para terminar esta entrada quiero reiterar mi agradecimiento a la Universidad Internacional de La Rioja por el apoyo que me ha brindado en la realización de este trabajo, al tiempo que me alegra que una universidad española figure en la edición en castellano de un trabajo tan importante.
Tomado del blog de Javier Tourón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario