domingo, 28 de febrero de 2016

Checklist para docentes. Guía rápida para evaluar tu trabajo

Check-list para docentes. ¿Por qué no? El artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer un checklist que utilizo para evaluar de forma rápida y objetiva mi quehacer en el aula, una lista con ítems que me parecen imprescindibles y que me ayudan a reflexionar sobre mi labor docente.
¿Quieres evaluar tu trabajo en el aula de forma rápida y objetiva? ¿Quieres conocer qué ítems utilizo en mi checklist? Si es así, no te entretengo más y doy paso a la redacción del artículo. ¡Qué ganas!
checklist
Imagen extraída de Shutterstock

Checklist para docentes. Una fórmula rápida y objetiva de evaluar tu trabajo en el aula.

La idea de elaborar un checklist no es otra que la de reflexionar sobre cómo ha ido una determinada sesión. En muchas ocasiones entramos y salimos del aula de una forma tan automatizada que ni tan siquiera dedicamos unos segundos a evaluar cómo se ha desarrollado la sesión lectiva.
Por tanto, elaborar un checklist puede resultarte realmente útil en determinadas ocasiones porque cuenta con la ventaja de que es muy objetivo y se lleva a cabo en menos de un minuto.
En mi caso tengo varios checklist en función de lo que quiero analizar y evaluar. Y me ha parecido una buena idea compartir uno contigo para que, si lo crees oportuno, hagas una prueba en una de tus sesiones lectivas.

25 ítems de mi checklist para evaluar el trabajo de una sesión lectiva.

1. He sido puntual.
2. He entrado sonriendo.
3. Mi tono de voz ha facilitado la atención y la comprensión.
4. Mi lenguaje corporal ha transmitido energía y predisposición al trabajo.
5. He empezado la clase con un ¡Buenos días!
6. He pasado lista.
7. He recordado lo trabajado en la sesión anterior.
8. He generado expectativas al inicio de la clase.
9. He detallado al inicio de clase lo que mis alumnos aprenderán conmigo.
10. He dado las gracias con la fórmula: GRACIAS + [nombre] + POR + [motivo].
11. He formulado más preguntas abiertas que cerradas.
12. Me he dirigido a todos mis alumnos por su nombre.
13. He escuchado de forma activa cuando algún alumno me ha preguntado algo.
14. He atendido en algún momento a los alumnos con necesidades educativas.
15. He agradecido el valor de una respuesta acertada y también equivocada.
16. He intercalado anécdotas, vídeos, imágenes… mientras enseñaba.
17. He sido asertivo en lugar de autoritario.
18. Al menos un tercio de mis alumnos han intervenido en algún momento.
19. Ni yo ni ningún alumno ha salido del aula para ir a buscar material olvidado.
20. He sido puntual a la hora de finalizar la clase.
21. Me he divertido enseñando.
22. Me he despedido de mis alumnos con un ¡Hasta la próximo clase!
23. He salido sonriendo.
24. He aprendido algo de mis alumnos que no sabía.
25. Mi estado de ánimo no ha afectado al desarrollo de la clase.

Si te ha gustado esta iniciativa, te animo a que compartas este artículo con otros docentes a quienes esta lista puede serles de utilidad. Gracias por adelantado por tu generosidad.
Porque compartir nos hace mejores
Tomado del blog: Justifica tu respuesta de Santiago Moll

Neurodiversidad y Educación inclusiva

¿Qué entendemos por neurodiversidad?

Neurodiversidad es un término empleado para hacer referencia a la diversidad existente en las características neurológicas de los seres humanos. Al igual que hablamos de diversidad en otros atributos personales (la estatura, el color del pelo, tono de voz, etc.), existe también un tipo de diversidad que atañe al funcionamiento cerebral. Es sabido que cada persona tiene su propia estructura neural, su propia y específica red de conexiones neuronales, fruto de la genética y de la propia experiencia.

Más allá del trastorno

El término neurodiversidad fue acuñado por primera vez por la socióloga australiana Judy Signer, para hacer referencia a la neurología especifica presente en el autismo. Más que trastornos propiamente dichos, debemos comprender la existencia de diferentes tipologías neurológicas y por lo tanto personas con diferentes formas de funcionar. Está concepción implica un cambio en la intervención, en lugar de intentar “curar”, y tratar de modificar su manera de funcionar, se aboga por una intervención que respete y potencie su funcionamiento neurológico natural.
Neurodiversidad y Educación inclusiva

Diferentes formas de pensar y de aprender

La neurociencia es la disciplina que demuestra la diversidad neurológica de las personas. No existe un modelo humano único del cual cada persona es una versión particular, sino que existen muchos modelos de humanos que compone la especie.
Cierto es que algunos modelos neurológicos tienden a ser más comunes, pero no pertenecer a esos modelos comúnmente repetidos implica una enfermedad. Entre los diferentes tipos de neurodiversidad encontramos el autismo, el TDAH, etc.

Neurodiversidad y educación inclusiva

Comprender la existencia de la neurodiversidad nos acerca un poco más a la educación inclusiva. La educación inclusiva es un derecho que atañe a todos los niños y niñas. La educación inclusiva ha de ser uno de los objetivos de la educación y se convierte en una necesidad, ya que implica proporcionar a cada uno lo que necesita.
La neurodiversidad supone avanzar en la atención a la diversidad, y lograr una autentica educación inclusiva.
En contra de sistemas educativos tradicionales, donde se sigue un método de enseñanza magistral único para todos, entramos en una nueva concepción donde cada uno ha de ser atendido. Donde la enseñanza da paso al aprendizaje natural y está al servicio del mismo. Una verdadera enseñanza no es más que un proceso de aprendizaje real. La neurodiversidad implica adaptarnos a la manera de aprender de cada alumno y alumna, potenciando su aprendizaje.

Neurodiversidad. Consejos para una verdadera educación inclusiva.

  1. Conoce los diferentes estilos de aprendizaje.
  2. Respeta la manera de aprender de cada niño y niña.
  3. No existe un único método de aprendizaje. Más que un método debemos hablar de proceso, en el que el aprendiz construye su aprendizaje, para lo cual es necesario que lo haga siguiendo su tipología neuronal. (no podemos enseñar a leer a un ciego pidiéndole que lea lo escrito en una pizarra).
  4. Proporciona oportunidades de aprendizaje únicas para cada sujeto. Para ello es fundamental ceder el papel protagonista al que aprende y permitirle una implicación activa en su propio proceso.
  5. Adáptate a ellos, en lugar de imponer que ellos se adapten y aprende.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu
Tomado del blog  educa y aprende

miércoles, 24 de febrero de 2016

3 Metodologías para transformar tiempo y espacio en el aula

El artículo de hoy quiere darte a conocer tres metodologías o modelos pedagógicos que tienen como finalidad la transformación del tiempo y el espacio en el aula.
¿Quieres descubrir qué metodologías pueden cambiar la concepción del tiempo-espacio en el aula? ¿Quieres aprender qué modelos pedagógicos tienen como objeto la innovación? Si es así, estaré encantado de que me acompañes a los largo de este artículo. Sin más demora, zarpamos…
metodologías
Imagen extraída de Shutterstock

3 Metodologías que transforman el tiempo y el espacio en el aula.

Este artículo no tiene la intención de criticar o cuestionar lo que se puede denominar como metodología más tradicional, sino que quiere ser una ventana hacia otras maneras de enseñar. Otras maneras de enseñar que ponen su acento en aspectos tan importantes como la inclusión, la cooperación, el uso de las nuevas tecnologías o el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

7 Desventajas de lo que entiendo como metodología tradicional.

Antes de dar paso a las metodologías transformadoras del tiempo y del espacio en el aula, me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos que la metodología tradicional debería, cuanto menos, cuestionar:
1. Unidireccionalidad. El aprendizaje se centra en el esquema yo hablo-tú callas, es decir, el docente es quien posee la voz y el conocimiento en el aula.
2. Rigidez. El espacio se concibe en filas de a uno o en parejas lo que no favorece el diálogo y la interacción entre alumnos.
3. Escucha pasiva. El alumno se convierte en un mero espectador del proceso de enseñanza. Su misión sólo es la de escuchar y las intervenciones que lleva a cabo son escasas o nulas.
4. Silencio. El silencio se ve como un factor de prestigio en el aula. Por tanto, se intenta evitar cualquier tipo de conducta disruptiva en el aula.
5. Individualidad. El alumno tiene una menor conciencia de grupo dado que se trabaja poco en equipo y se opta más por un trabajo individual que en equipo.
6. Uniformidad. La enseñanza unidireccional docente-alumno provoca que el ritmo de aprendizaje y los intereses de los alumnos sean sólo uno, desfavoreciendo a los alumnos con necesidades educativas.
7. Resultado. Se prioriza el resultado más que el proceso, es decir, se tiene mucho más en cuenta una nota concreta en una prueba o examen que el trabajo hecho hasta la realización de ese examen o prueba.
Estas siete características que he esbozado en relación a lo que entiendo por una enseñanza más convencional han sido revisadas por los modelos pedagógicos que a continuación nombraré y han tratado de dar respuesta a estos y a otros planteamientos más conservadores.
Insisto en recordar que lo que he denominado como metodología tradicional no pretende ser una crítica, sino que mi intención es dar a conocer otros modelos pedagógicos que enriquezcan la experiencia metodológica en el aula.

3 Metodologías que te permitirán transformar el tiempo y el espacio en el aula.

Resulta imposible en un artículo desarrollar cada una de estas metodologías dada la riqueza de cada una de ellas, así que me centraré en algunas claves y daré algunas orientaciones que entiendo que pueden serte útiles como punto de partida en caso de que quieras implementarlas en el aula.

Metodología 1. Aprendizaje cooperativo.

  • Definición.
    • Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje en grupo y en la ayuda mutua, la inclusión de todo el alumnado y la autonomía.
  • Algunas  ventajas.
    • Defiende la educación inclusiva.
    • Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
    • Fomenta la ayuda mutua y la solidaridad.
    • Fomenta la autonomía del alumno.
    • El alumno aprende por sí mismo y de otros alumnos.
    • El docente libera su tiempo para atender a los alumnos con más dificultades.
    • El aprendizaje deja de ser unidireccional para pasar a ser bidireccional.
    • El espacio se transforma favoreciendo la interacción entre alumnos.

Metodología 2. Flipped Classroom.

  • Definición.
    • Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y usa el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos en el aula.
  • Algunas ventajas.
    • El aprendizaje se adapta al ritmo, al espacio y al momento elegido por el alumno.
    • Promueve la atención a la diversidad porque se adapta el ritmo y nivel de aprendizaje a las necesidades de cada alumno
    • Permite que el alumno pueda faltar a clase y, aún estando ausente, no perder el ritmo de aprendizaje.
    • Se aumenta el grado de implicación de las familias al hacerlas más partícipes del aprendizaje de sus hijos.
    • Está íntimamente ligado al aprendizaje cooperativo cuando se trabaja la parte procedimental en el aula.
    • Se fomenta la competencia digital de los alumnos.
  • Algunas herramientas.
    • Google Docs (edición de textos).
    • Google Drive (almacenamiento compartido). Para saber más entra en este enlace.
    • Moodle (aula virtual). Para saber más entra en este enlace.
    • Camtasia (grabación de la pantalla del ordenador). Para saber más entra en este enlace.
    • Canal de Youtube

Metodología 3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

  • Definición.
    • Metodología que pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación a todo ello, ser capaz movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación.
  • Objetivos.
    • Estructurar el conocimiento.
    • Desarrollar procesos de razonamiento.
    • Desarrollar destrezas de aprendizaje.
    • Motivar para el aprendizaje.
    • Desarrollar la capacidad de desarrollar el trabajo en equipo.
  • Proceso.
    • Aclarar conceptos y términos.
    • Definir el problema.
    • Analizar el problema.
    • Realizar un resumen
    • Formular objetivos.
    • Sintetizar la información.
    • Elaborar un informe.

Metodologías para una nueva educación. A modo de conclusión.

Esta entrada no ha tenido otra finalidad que la de darte a conocer que existen otras maneras de enseñar, que existen otros modelos pedagógicos que permiten reinventar el tiempo y el espacio en el aula. Modelos pedagógicos que ponen su acento en la cooperación, la ayuda mutua, la autonomía, las competencias digitales y la resolución de problemas.
Sé que muchos de vosotros aplicáis con éxito algunas de estas metodologías fuera y dentro de vuestras aulas. Y si lo hacéis es porque habéis tomado la firme determinación de salir de vuestra zona de confort para instalaros en la zona de los retos, la zona capaz de transformar la Educación de siempre en una Educación para siempre.
Tomado del Blog Justitfica tu respuesta de Santiago Moll.

Los experimentos virtuales como recurso educativo

En ocasiones, cuando no disponemos de todo el material necesario en el aula, los experimentos virtuales se convierten en una genial manera de aprender mediante la práctica diferentes contenidos, especialmente los relacionados con ciencias. ¿Quieres algunas propuestas para tus clases?
Experimentos virtuales | Tiching
Los experimentos virtuales son una forma creativa de trabajar con los estudiantes las diferentes áreas científicas, como la biomedicina o la física. Mediante la resolución de los diferentes retos y preguntas que plantean, los estudiantes aprenden a utilizar los contenidos teóricos impartidos y pueden trabajar conceptos científicos complejos sin los caros y sofisticados materiales que generalmente son necesarios en este tipo de actividades.
Te proponemos 7 recursos educativos para despertar la curiosidad de tus estudiantes. ¡La ciencia puede ser muy divertida si compartes con ellos algunos de estos sencillos experimentos!
Para los más pequeños (6 a 12 años)
  • Simple Machines: Un divertidísimo juego diseñado por el Museum of Science and Industry de Chicago para crear mecanismos sencillos que ayudan a un pequeño robot que nos acompaña, poniendo en práctica nociones básicas de física. ¡Genial!
  • Descubre Curiosikid: Más de 20 experimentos online para comprobar y descubrir fenómenos o principios científicos como las propiedades de la luz o la resistencia al rozamiento de las superficies. Una web desarrollada por el Museo de los Niños de Caracas que no te puedes perder.
Para los más mayores (12 a 18 años)
  • Investiga una cura para el cáncerEn este experimento virtual podrás hacer una secuenciación genética para identificar genes que podrían servir para inhibir la proliferación de células madre tumorales del cáncer colorrectal.
  • Experimentando con goREACT: ¡Una tabla periódica de los elementos interactiva! Puedes generar casi 300 reacciones químicas virtuales arrastrando elementos al área de reacción y comprobar qué sucede. También disponible como app para dispositivos iOS y Android.
  • ¿Te animas a contribuir a la erradicación del sida?: ¡Participa en la investigación para encontrar la vacuna para el VIH! Diseña para ello un experimento, y después ponlo en marcha en el laboratorio virtual. Una genial forma de comprender las dificultades que existen a la hora de encontrar una vacuna.
  • ¡Produce piel con componentes celulares vivos!: ¿Quieres ayudar a curar la úlcera de una persona diabética? En este juego te invitamos a explorar la estructura de la piel y producir células que ayudarán a la cicatrización de la herida de Ana, un método que se está ensayando en centros de investigación para obtener células de hueso, cartílago y músculo.
  • Crea una vacuna para erradicar la malaria: Analiza en este laboratorio virtual diferentes proteínas del parásito causante de esta enfermedad para identificar cuál estimula mejor una respuesta inmunitaria. ¡Incluso viajarás a diferentes partes del mundo para encontrar muestras de sangre!
Si te has quedado con ganas de más, te recomendamos que eches un vistazo a losexperimentos virtuales que la web Xplore Health pone al alcance de docentes y centros educativos, juntos con otros recursos como vídeos o juegos de cartas para el debate.
Y tú, ¿qué metodología utilizas para trabajar los contenidos científicos en tus clases?
Tomado de Tiching blog de Santiago Moll.

martes, 23 de febrero de 2016

W. Parrett y K. Budge: “La clave principal es reconocer la desigualdad”

Así era...
W. Parrett y K. Budge
William y Kathleen trabajan con escuelas que tienen altos índices de alumnos en umbrales de pobreza para ayudarlas a convertirse en centros de enseñanza de éxito. W. Parrett es director delCentro para la mejora de la escuela y estudios de políticas (CSI&PS) y profesor de educación en la Universidad de Boise State, donde K. Budge coordina el programa de desarrollo de liderazgo.
¿Qué papel juega la educación en la reducción de la pobreza?
W: La educación es parte de la ecuación en la reducción de la pobreza. Sabemos que únicamente con la educación no se puede eliminar la pobreza, pero venimos observando que si los estudiantes obtienen más educación y consiguen seguir formándose más allá de la escuela, tienen mayores oportunidades a lo largo de su vida para trabajar y contribuir a la sociedad.
Por tanto, es  un actor clave…
K: Las escuelas no pueden actuar solas, pero deben ser un socio clave para ayudar a la sociedad a cambiar. Obtener una educación de calidad significa un paso muy importante para tener mejores oportunidades en la vida.
En este contexto, ¿cuál es el papel de las escuelas para incidir en la reducción de la pobreza?
K: Deben ser capaces de satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de todos los niños, independientemente de su clase social. El papel principal de los docentes es proporcionar oportunidades equitativas a los estudiantes para fomentar la  igualdad de oportunidades.
¿A qué se refiere por ‘oportunidades equitativas’?
K: Equidad en términos de tiempo, de calidad de los profesores, de la tipología del plan de estudios…  para que todos los niños tengan  las mismas oportunidades de graduarse. A priori resulta sencillo, pero la realidad es que no se acostumbra a ofrecer el mismo nivel educativo a los estudiantes que viven en la pobreza que a los que tienen mejores condiciones. Es habitual que los estudiantes con bajos recursos económicos tengan edificios escolares que no son del todo adecuados o profesores menos cualificados.
¿Qué se requiere para proporcionar oportunidades equitativas?
W: La clave principal es reconocer que la desigualdad existe. Cuando se acepta que todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades, ya sea en una escuela, dentro de un aula o en un distrito, se consigue una mayor implicación en la distribución de los recursos y en la planificación y desarrollo del plan y objetivos para llegar a todos los estudiantes.
¿Cuáles son las principales necesidades de los estudiantes que viven en umbrales de pobreza en las escuelas?
K: Por ejemplo, equiparar su nivel.  Hay investigaciones que evidencian que los niños que viven en umbrales de pobreza están menos preparados a la hora de leer, ya que llegan a la escuela con menos vocabulario. Pero la diferencia no es únicamente de alfabetización…
¿Qué otras diferencias encontramos?
K: Tienen que ver con la salud y bienestar, como pueden ser algunos problemas nutricionales que acaban afectando a la educación de estos niños. También existe una carencia de recursos materiales, por ejemplo con la ropa. Para superar este déficit es importante que la escuela cuente con colaboradores que puedan proporcionar estos materiales.
Carencia de vocabulario, de bienestar, de recursos materiales…
W: También sabemos que los estudiantes procedentes de familias con mayores ingresos, durante periodos no escolares tienen múltiples opciones educativas, como la práctica de deportes o actividades extraescolares. En cambio, los niños que viven en la pobreza acostumbran a pasar las vacaciones mirando la televisión, cuidando de sus hermanos o asumiendo algún otro rol familiar.
En su opinión, ¿creen que las políticas educativas deberían modificarse para poder abordar estas problemáticas desde las escuelas?
W: En Estados Unidos tenemos programas federales y otros nacionales que proveen asistencia a los estudiantes que viven en la pobreza, pero debería hacerse mucho más, ya que todavía existen diferencias significativas entre estados en cuanto al nivel de asistencia que proporcionan.
Y, ¿más allá de Estados Unidos?
K: A pesar de que nosotros básicamente podemos hablar sobre los Estados Unidos, creo que en la mayoría de países los políticos podrían prestar más atención a la educación de los estudiantes que viven en la pobreza.
¿Creen que el hecho de que el plan de estudios esté enfocado a la obtención de resultados es negativo para los estudiantes más desaventajados?
K: Según nuestra experiencia, cuando el profesor pone énfasis en los test o exámenes se está equivocado, ya que debería focalizarse en la globalidad del niño. Además, muchas de las modificaciones que las escuelas llevan a cabo para incrementar el resultado de los test, como reducir las clases de arte o de música o el tiempo para que los niños salgan a jugar, son contraproducentes.
En la práctica, ¿cómo pueden los profesores ayudar a los estudiantes que viven en la pobreza a obtener éxito académico?
W: Hay algunos temas importantes que ya hemos mencionado. Pero el factor que nosotros consideramos más relevante es que los profesores conozcan en profundidad a cada uno de sus alumnos y construyan relaciones de confianza con ellos. Para conseguirlo es fundamental la implicación del docente ya que requiere de su tiempo, esfuerzo, voluntad y habilidades.
Kathleen, ¿qué otros consejos les daría a los profesores?
K: Que mantengan altas las expectativas. Es importante que los profesores entiendan la diferencia entre simpatía y empatía. Los docentes pueden ser empáticos con la situación del estudiante, ayudándoles y ofreciéndoles apoyo, pero deben mantener los altos estándares que exigen a los demás estudiantes con los que trabajan.
En definitiva, no ser complacientes y exigirles menos.
K: Exacto, mantener altas esperanzas y creer que los niños que viven en la pobreza son igual de inteligentes y capacitados que los más aventajados económicamente. Hay que implicarse en su aprendizaje  y no caer en el juego de la culpa.
¿A qué se refiere?
K: A que cuando un niño no aprende a la primera no debemos culpar al niño, a la pobreza o a sus padres, ya que este camino no es productivo. Como profesores tenemos que entender los motivos por los cuales el niño no aprende rápidamente y buscar las formas más adecuadas para ayudarle a alcanzar el nivel perseguido. Otro factor que considero muy relevante es comprometerse con la equidad.
¿En qué sentido?
K: En el de ser capaces de entender que no todos los niños requieren el mismo trato. Algunos estudiantes necesitarán más tiempo, otros deberán hacer un examen dos o tres veces para cumplir con el nivel de aprendizaje que se les exige… Por tanto, debemos tener en cuenta que no importa cuánto tiempo tarden en llegar, mientras todos acaben alcanzando el objetivo que nos hemos marcado.
¿Son estos elementos decisivos para ser un buen profesor?
K: La mayoría de los profesores que tienen éxito con la educación de niños que viven en la pobreza lo consiguen debido a que además de ser sus profesores son sus defensores. El mejor consejo que les podemos dar a estos profesores es que estén al lado de sus alumnos durante todo el proceso de formación y aprendizaje.
William, ¿le gustaría añadir algún otro consejo?
W: También sabemos que tener una buena base de datos es un elemento fundamental para el éxito de los profesores. Las escuelas deben garantizar que esta información esté actualizada, sea precisa y se encuentre a su disposición.
¿A qué tipo de información de se refiere?
W: Información sobre la asistencia a clase de los estudiantes, su comportamiento dentro del aula, la participación en actividades… Y todo esto me lleva a otro elemento que tiene que ver con la colaboración. Es decir, trabajar conjuntamente con otros profesores, en equipo. Por último, también destacaría el coraje para actuar. Es un elemento difícil cuando la situación va en contra del docente, pero es muy importante.
Kathleen, ¿querría añadir algo más?
K: Únicamente añadiría es que no sólo se debe satisfacer las necesidades de todos los estudiantes como hemos ido comentando, también es crucial ser un buen profesor a nivel instructivo. Es decir, saber enseñar.
Tomado de Tiching blog

domingo, 21 de febrero de 2016

Cosas que los profes deberían probar en 2016

Os presentamos una lista de diez cosas que los profes deberían probar en 2016.Estrategias interesantes orientadas al uso de las TIC que muchos hemos utilizado en nuestras aulas pero que parecen haber quedado aparcadas temporalmente, dando paso a nuevas opciones innovadoras y excitantes para poner en práctica con nuestros alumnos.
COSAS QUE LOS PROFESORES DEBERIAN PROBAR DCLM
Cosas que los profes deberían probar en 2016

Pensamiento Visual (Visual Thinking)

Cada vez está más presente la interacción de ideas con textos con los que transmitir mensajes fácilmente comprensibles. Las investigaciones más recientes muestran que la elaboración de notas, los garabatos y la unión de ambas técnicas ayuda a aprender y a recordar la información desde planteamientos más cercanos al aprendizaje significativo.
En el aula, las pizarras interactivas o pizarras blancas han hecho que cada vez sea más fácil y divertido crear pequeños mapas visuales tanto por el docente como por los alumnos. Además,  podemos usar multitud de colores, formas,… Así que no perdáis la oportunidad de adentraros en el sketchnoting.
Una referencia en el uso del sketchnoting es Mike Rohde, pero podemos encontrar multitud de reseñas en la red. ¿Quieres saber que es el sketchnoting?
¿Eres de apps? pues puedes comenzar con Adobe Illustrator Draw y Paper by FiftyThree. Éstas son sólo un par de opciones, hay muchas más. Sigue las huellas.

Bloguear

Últimamente se da con más frecuencia el abandono de nuestro blog de aula o personal. A mí me ha pasado, ciertamente. Muchas veces por falta de tiempo en horarios sobrecargados. Quizás necesitemos comprometernos, de nuevo, a publicar con mayor regularidad, animando también a nuestros alumnos a comunicar cualquier actividad o tema por poco interesante (lo dudo) que, en principio, nos pueda parecer.

Usar los podcasts

Los podcasts no son una novedad, pero podemos retomar su uso aunque las tendencias actuales se dirijan claramente hacia lo visual. Puedes probar a crear pequeños podcast con tus alumnos. (¿Qué es un podcast? y Crear podcast en el aula). Al igual que en la propuesta anterior, cualquier temática es buena y puede resultar sorprendente. También es importante tener en cuenta que, a medio plazo, les puede ayudar a mejorar su expresión oral. Si no dispones de tiempo para ser creativo, puedes encontrar multitud de podcast disponibles en línea a través de diferentes plataformas como IvooxStitcher, … ¿No tienes claras sus posibilidades? En Aines Innovación Educativa te explican ¿Por qué usar los podcast en el aula?

Videos en vivo

Desarrolla una red de contactos y colaboraciones con otras aulas de tu mismo centro, con centros de tu entorno, incluso de otros países y continentes. Las posibilidades del video en vivo (o en streaming) son infinitas y geniales. En los colegios rurales es una oportunidad única para crear comunidad entre los alumnos del mismo nivel de las distintas localidades que configuran el CRA. A nivel educativo, éste ha sido mi uso principal, pero también para contactar  con alumnos y resolverles dudas ocasionalmente. Hoy en día las conexiones a internet y las aplicaciones existentes hacen que su uso sea muy fácil. Os recomiendoHangouts (mi preferido) o Skype, ambas para videoconferencia.
Para publicar en código abierto, podéis utilizar PeriscopeMeerkat, y Blab.IM, que están creciendo a gran velocidad. Y muy pronto Facebook ofrecerá, también, un servicio similar.

Tu clase con Google (Google Classroom) y otros…

Google ha creado esta herramienta para ayudar a los profesores a diseñar y organizar tareas rápidamente y a comunicarse con facilidad. Además de usar todos los recursos que Google apps for work te ofrece, date una vuelta por Google Classroom.
Recuerda que Microsoft Office 365 también ofrece herramientas parecidas para educación.

Unirte a una comunidad de profes

No estás solo, ¡y lo sabes! Conectar con otros docentes abre mucho las mentes. Tenemos grandes comunidades educativas a nuestro alrededor como TichingEdmodoEducalab,The Capsuled, o grupos específicos de Facebook (Docentes CLM está en Facebook¡síguenos!) y comunidades en Google +. Simplemente tienes que dedicar unos minutos a buscar tus intereses.

Gamificación en el aula

La gamificación no es una novedad. ¿O quizás no habéis jugado nunca con vuestros alumnos para ayudarles a aprender?. Tratamos de ofrecer nuevas vías motivadoras, en este caso orientadas al uso de videojuegos, como un medio eficaz y multidisciplinar.
Así que, preparados. Minecraft EDU está listo para el aula. Ejemplo de un proyecto de Minecraft en el aula.
Efectivamente, no me olvido de Scratch. Y de todo lo que rodea a este gran entorno educativo. La programación merece un capítulo especial pues posiblemente sea la siguiente introduccción curricular en nuestras aulas como lo han sido hasta el día de hoy los idiomas. Al fin y al cabo programar es también un “idioma”.

Comenzar con tu canal de Youtube

Seguro que ya lo tienes, pero lo has dejado abandonado. Los móviles actuales (smartphones o teléfonos inteligentes) nos permiten grabar video fácilmente. Usa tu canal como un podcast educativo para tus alumnos, que ellos mismos creen el contenido y se vean, que hablen y se expresen.
En la misma línea que en el apartado video en vivo, a través de tu canal de Youtube puedes publicar tus videos igualmente.

Crea tu marca personal o la de tu centro

La identidad personal o corporativa no es sólo para las empresas. Cada vez más tenemos la necesidad de crear una marca para nosotros mismos o para nuestro centro educativo. Cada vez más vemos trípticos de los servicios, ofertas e instalaciones que ofrecen los colegios públicos y concertados. De esta manera, estaremos creando un estilo único que nos diferencie mejorando, con ello, los aspectos visuales del entorno y la imagen que los demás tienen de nosotros mismos. Igualmente, toda la comunidad educativa se sentirá más satisfecha e involucrada en su lugar de trabajo. ¿Te animas?

Deja que tus alumnos te enseñen

Compartir experiencias tecnológicas con nuestros alumnos nos puede sorprender enormemente, sobre todo porque todo cambia a gran velocidad, especialmente el mundo de las tecnologías. Ellos nos pueden mostrar consejos y trucos. Pregúntales qué aplicaciones usan en sus tabletas digitales o móviles. Esto puede abrir tus planteamientos metodológicos a un mundo ilimitado de posibilidades educativas que podrás utilizar en tus programaciones de aula.
Tomado del blog Docentes CLM

sábado, 20 de febrero de 2016

Desembarca en Barranquilla el ‘Túnel de la Ciencia

La tercera versión de la muestra interactiva del Instituto Max Planck visita por primera vez Colombia y mostrará cómo será la tecnología 30 años en el futuro. La exhibición se empezó a instalar ayer en la Plaza de la Paz.
Barranquilla se adentrará en un viaje por el conocimiento que llevará a adultos y niños a escudriñar el Universo, los componentes de la vida, las tecnologías y el tipo de sociedad que dominará el mundo 30 años en el futuro.
Este es el viaje que propone la tercera versión del Túnel de la Ciencia, la exhibición interactiva que abrirá su experiencia futurista al público barranquillero  desde el 11 de marzo y hasta el 1 de mayo, en la Plaza de la Paz.
La muestra itinerante, creada por la Sociedad Max Planck, la Embajada de Alemania, la Asociación de Fundadores de la Ciencia Alemana, Siemens y Volkswagen, será instalada frente a la Catedral Metropolitana como parte de la celebración de los 50 años de la Universidad del Norte. La institución trabajó junto a la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía Distrital de Barranquilla y Colciencias para que este ‘viaje’ científico se tomara Barranquilla por 52 días como un regalo a la ciudad, porque el acceso será gratuito y proyecta atender a más de 200.000 visitantes.
Construyendo el túnel. Los 1.200 metros cuadrados que requiere ‘túnel’ fueron cercados ayer por vallas de seguridad ubicadas alrededor de la Plaza de la Paz. A las 5 de la tarde se ajustaron los primeros tornillos de la estructura del techo y a las 10 de la noche estaba planificada la llegada de los cuatro contenedores cargados de ciencia, tecnología e innovación, que partieron el 24 de enero desde Hamburgo hasta Colombia y llegaron ayer a su destino. Frente a la catedral se ensamblará la estructura y los objetos interactivos que dan vida a este museo viajero de tercera generación.

Cuatro contenedores llegaron anoche a la Plaza de la Paz para la instalación de la muestra, que se extenderá hasta el próximo 28 de febrero.
Según Peter Steiner, director del Túnel de la Ciencia de la Sociedad Max Planck, se escogió Colombia para la exhibición teniendo en cuenta que gran parte de los científicos del equipo de trabajo de la Sociedad en Alemania son colombianos, y ellos han motivado esta muestra en el país.
 El túnel contiene 8 segmentos dinámicos, cada uno dedicado a un fenómeno científico que será explorado por los visitantes  a través de objetos, ilustraciones, entrevistas, películas y los espacios de realidad aumentada, que forman una red de interconexión para mostrar las tecnologías del futuro.
El plan de producción, que inició ayer para instalar toda la experiencia, se prolongará hasta el 28 de febrero. Antes de esa fecha levantarán la cubierta del recinto, pondrán una superficie nivelada sobre el piso de la Plaza de la Paz y luego ensamblarán los módulos. Del 28 de febrero al 10 de marzo, un equipo de la Sociedad Max Planck estará en la ciudad para encargarse de armar todo el componente interactivo y de multimedia, además de afinar los últimos detalles antes de la apertura del túnel.
Dentro del túnel. Una primera estación mostrará a los visitantes cómo fue el proceso que llevó a unir fuerzas a la Universidad del Norte, a la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y Colciencias  para contactar a la organización científica alemana para traer esta nueva versión del túnel a Barranquilla.
El recorrido sigue al pabellón de 1.200 metros cuadrados, en el que el Túnel Max Planck se adentra en las grandes tendencias del siglo XXI. La primera estación es una introducción a la exposición en donde se muestran los desafíos que presentará nuestro mundo para el año 2030. Luego, se exhiben los siguientes ocho módulos con contenido original del Instituto Max Planck: ‘El Universo: desde los quarks hasta el cosmos’ que es la primera etapa; le sigue el segmento dedicado a ‘La materia’, que está dedicado al  diseño del nanomundo y la creación de materiales futuristas desde las moléculas; ‘La vida: desde sus componentes hasta sus sistemas’; luego abordan ‘La complejidad: desde los datos hasta los descubrimientos’; más adelante, se encontrará una estación dedicada a ‘El cerebro: Una maravilla que tenemos dentro de la cabeza’; otro a ‘La salud: La investigación de la medicina del mañana’; ‘La energía: La vida en el Antropoceno’,  y finaliza con ‘La sociedad: El mundo en transición’.

Imagen del segmento dedicado al universo.
Inscripciones. Para visitar la exposición la inscripción se debe hacer mediante la página web  www.uninorte.edu.co/tuneldelaciencia, en donde hay opción de escoger horario y grupo para asistir a la experiencia  que acercará a Barranquilla al futuro de la sociedad en 2030.
Esta misma versión de la exhibición ha estado expuesta en importantes ciudades del mundo, como Sao Paulo, Estambul, Pekín, Moscú, entre otras ciudades. De Barranquilla saldrá para Ciudad de México, en donde el presidente Peña Nieto hará la apertura de la exhibición en el mes de junio.
“Los retos del futuro incluyen a la Región Caribe”
Peter Steiner, director del Túnel de la Ciencia, de la Sociedad Max Planck, habla de la exposición que, bajo esta marca, va de gira por todo el mundo desde el año 2000, y que inicialmente se mostró como parte de la Exposición Mundial EXPO 2000 en Hannover, Alemania. Ahora tenemos la tercera generación de esta exposición en Barranquilla.
¿Cuál es el objetivo principal de esta exposición?
El objetivo principal del Túnel de la Ciencia es llegar a los jóvenes y aumentar el deseo en ellos de participar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
¿De qué forma esta exposición puede ser un incentivo para el estudio científico en la región Caribe?
 El desarrollo de la ciencia y la tecnología es una tarea de todo el mundo y además un desafío global. Los estudios que presenta el Túnel de la Ciencia le dan a los espectadores una visión de lo que está ocurriendo actualmente en la ciencia y también de los retos del futuro, que también incluyen a la región Caribe. Además de los contenidos que presenta la sociedad Max Planck y sus institutos, se exhiben contenidos presentados por nuestras industrias aliadas: Siemens, que contribuye con un escáner de cuerpo, una pantalla en la cadena energética y un modelo del vehículo en Marte; Volkswagen, que presenta una ‘microciudad’, un modelo de la ciudad-tráfico del futuro, la reducción del dióxido de carbono y la movilidad del futuro en películas de animación.

Por: 

Katheryn Meléndez S.                                      Tomado de El Heraldo.

¿Cuál es el impacto del estilo docente sobre los resultados académicos?

¿Cuál es el impacto del estilo docente sobre los resultados académicos?

Las discusiones sobre reformas educativas en España suelen girar en torno a los malos resultados en laevaluación PISA, al idioma en el que deben impartirse las clases en algunas comunidades autónomas o a la asignatura de religión. En raras ocasiones el debate se centra en la importancia del profesor. La literatura demuestra que los profesores tienen un papel importante en los conocimientos adquiridos por los estudiantes (la diferencia entre un buen y un mal profesor es equivalente a los conocimientos de un año académico [Hanushek 2011]). Paradójicamente, la mayoría de los estudios concluyen que, características como la experiencia o el sexo no definen a un buen profesor. ¿Puede significar esto que lo realmente importante es el trabajo del profesor en el aula? En nuestro artículo, “Teaching Styles and Achivement: Student and Teacher Perspectives”, tratamos de responder a esa pregunta.
Nuestro objetivo es analizar si el uso de diferentes estilos docentes tiene algún efecto sobre los resultados académicos de los alumnos de Primaria. Para ello utilizamos los datos de la Evaluación General de Diagnóstico (EGD) llevada a cabo por el INEE en 2009. La EGD evaluó diversas competencias de los estudiantes de 4º de Primaria a través de un examen estandarizado. En la mayoría de colegios se encuestaron dos clases completas. La base de datos proporciona información muy rica del contexto del alumno, de su familia, de su tutor y del director del centro.
3510174913_8e0d294eef_o
En educación Primaria, el tutor también realiza actividad docente en el grupo, enseñando, normalmente, matemáticas y lengua. El cuestionario incluye una serie de preguntas sobre la frecuencia con la que realiza diversas prácticas docentes en clase. Por ejemplo, “el profesor explica la mayor parte del tiempo”; “el estudiante trabaja individualmente”; o “los estudiantes trabajan en grupo”. Siguiendo la taxonomía de Zemelman (2005) podemos clasificar cada actividad docente como tradicional (basada en un aprendizaje vertical en el que el estudiante es sujeto pasivo, que toma apuntes, y responde a las preguntas del profesor), o moderna (basada en un aprendizaje horizontal en el que el estudiante es sujeto activo, que trabaja en grupo y pregunta al profesor).
Un aspecto muy interesante de la EGD es que el cuestionario a los alumnos incluye las mismas preguntas sobre actividades docentes. A diferencia de otros estudios (Van Klaveren (2011)Schwerdt y Wupperman (2011), Lavy (2011), Bietenbeck (2014)), en nuestro trabajo calculamos el efecto de las prácticas docentes sobre los resultados académicos y comparamos este efecto utilizando las dos perspectivas de los sujetos que interactúan en clase (tutor y alumnos). Usar fuentes de información distintas es importante puesto que medir la actividad docente es complejo y cada medición está sujeta a posibles sesgos. La perspectiva del alumno es útil porque es la persona que recibe la práctica docente pero puede estar sesgada (por ejemplo, sus respuestas pueden verse influidas por su afinidad con el tutor). El tutor sabe mejor cómo trabaja en clase pero tampoco está libre de sesgos (por ejemplo, no responder lo que realmente hace en clase, si no lo que se espera que haga).
El cálculo del efecto de las prácticas docentes es difícil ya que el contexto socio-económico del alumno determina a qué colegio asiste. Además, los centros pueden agrupar a los alumnos conforme a diversos criterios, y el tutor puede adaptar el estilo docente al nivel de sus alumnos. Obtener el verdadero efecto de las prácticas requiere tener en cuenta estos aspectos, y, para ello, nuestra estrategia de estimación explota la idea de que en un mismo colegio se encuestan dos aulas de Primaria, enfrentadas a distintos estilos docentes. Además, incluimos muchas características del estudiante y del profesor en la estimación para asegurarnos al máximo de que obtenemos el efecto real de las prácticas.
Nuestro trabajo muestra que las prácticas modernas se relacionan con mejores resultados académicos, y las tradicionales con peores. El efecto es mayor utilizando la perspectiva del alumno. Por asignaturas, el estilo moderno no tiene efectos significativos en matemáticas  pero mejora los resultados en comprensión lectora: un aumento del 10% en el uso de métodos modernos mejora la puntuación entre un 3,1%-4,3% de una desviación estándar. Este es un efecto muy fuerte, comparable al impacto de tener padres con educación universitaria.
7676068992_4eaf0095a2
Las niñas tienen mejores puntuaciones con prácticas modernas pero no con tradicionales. Estas diferencias no aparecen en los niños. En los colegios públicos, el uso de prácticas tradicionales se relaciona con peores resultados mientras que el estilo moderno se asocia con mejores puntuaciones. No encontramos estas diferencias al utilizar las respuestas del tutor.
Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de las prácticas docentes sobre los resultados en Primaria, así como la necesidad de utilizar más de una fuente de información en el análisis. 
Ana Hidalgo-Cabrillana – Universidad Autónoma de Madrid
Cristina López-Mayán –  Universidad Autónoma de Barcelona
Tomado de INEEBLOG: Instituto Nacional de Evaluación Educativa de España.