domingo, 14 de febrero de 2016

Alta capacidad y desarrollo del talento: aspectos críticos

Desde perspectivas diversas, el lector atento sabrá descubrir que hay mucho en común entre los distintos autores, cuyos postulados y teorías se solapan, complementan y entrecruzan, tejiendo un conjunto de principios que no es posible, ni prudente, ignorar. Deberían constituir una llamada de atención para los responsables educativos, en las escuelas, en la administración. No podemos seguir ignorando, por más tiempo, que hay que responder personalizadamente a las demandas educativas de cada escolar y que, los más capaces, no pueden constituir una excepción, no pueden seguir siendo marginados, estigmatizados, considerados ciudadanos de segunda -que bastante tiene ya con ser más capaces- y, menos aún, etiquetados como si se tratase de artículos de un supermercado.

Muchos de los autores que escriben en este monográfico ya han aparecido en este blog y os resultarán familiares, otros no. La lectura o, mejor aún, el estudio concienzudo de cada uno de los artículos deberían marcar, para los que estáis interesados, un antes y un después en el abordaje de la alta capacidad y el desarrollo del talento en nuestro sistema educativo. Al menos con esta ilusión hemos trabajado durante este tiempo. Os ofrezco hoy la introducción/presentación del número que hemos preparado Steve y yo; en días sucesivos iré haciendo entradas con algunos de los trabajos que constituyen este número de la revista.

Es un buen momento y lugar para agradecer a mi colega y amigo de tantos años, José Luis Gaviria y a David Reyero su apoyo en todo este proceso, así como a todo el personal asociado a la revista y a su colaborador externo Jorge Mañana por su ayuda.

Esta es la introducción al volumen que iré desgranando en sucesivas entradas.

ALTA CAPACIDAD Y DESARROLLO DEL TALENTO: ASPECTOS CRÍTICOS


Pocos ámbitos de la educación gozan de una base tan amplia de investigación y estudio como el referido a las altas capacidades y el desarrollo del talento. Al mismo tiempo en pocos hay tantas ideas preconcebidas, errores y mitos como en este. 

Cuando nos planteamos proponer este número monográfico a la Revista de Educación, a la que agradecemos su rápida aceptación, teníamos en mente contribuir a aclarar algunos de los estereotipos más establecidos en este ámbito de la educación y a poner un poco de luz sobre un campo de estudio que necesita de una atención seria en tantos lugares y, desde luego, en España y otros muchos países.

¿Cuántos profesores creen hoy en día que la llamada “superdotación” es una cuestión de ser o no ser?, ¿que está asociada a un CI, digamos, de 130?, ¿o a un rendimiento sobresaliente en todas las áreas académicas?, ¿o que no necesita de intervención especial para desarrollarse?, ¿cuántas interpretaciones diversas hay sobre el talento y su desarrollo?, ¿creen los profesores y las administraciones que realmente es necesario identificar a los alumnos más capaces para ofrecerles unas ayudas educativas que les supongan el reto y estímulo que su capacidad necesita para convertirse en potencial? ¿No creen acaso la mayor parte de los profesores y administradores que atender diferencialmente a estos alumnos es una forma de segregación, o de elitismo, o que realmente no presentan ninguna necesidad educativa específica?

Nos ha parecido que el mejor modo de abordar los aspectos críticos en la atención a los alumnos más capaces y el desarrollo del talento era recurrir al argumento de autoridad. La cuestión es sencilla, que no simple, preguntemos a los que saben. ¿Cuál es la posición de los investigadores y teóricos de más reputación en el mundo sobre los alumnos de alta capacidad? ¿Quiénes son, cómo deben ser identificados y educativamente atendidos? ¿Cuál es el papel del sistema educativo y de la escuela en particular? ¿Qué debemos hacer en las clases? ¿Cómo debe ser el currículo y cómo deben moverse por él los alumnos que, por tener más capacidad, tienen una velocidad de aprendizaje mayor? ¿Podría la escuela tener una configuración distinta y ser concebida como un ámbito de aprendizaje en lugar de un ámbito de enseñanza, en donde el alumno fuese el centro, el sujeto agente y no el sujeto paciente?  Las preguntas son interminables, pero tenemos respuestas para muchas de ellas.

Hemos reunido en este número a un conjunto de especialistas de talla internacional que constituyen una buena parte de las voces autorizadas en esta monografía. Sus modelos, enfoques y teorías sobre la alta capacidad, la identificación, el currículo, el desarrollo de los excepcionalmente capaces, los nuevos enfoques para la escuela y la tecnología, etc. constituyen un conjunto de inestimable valor para los investigadores, los profesores, los padres y la administración.

A todos ellos nuestro agradecimiento por aceptar la invitación que en su día les cursamos para contribuir en este trabajo del que estamos sinceramente orgullosos. Queremos creer que marcará un antes y un después. No podemos por más tiempo en la educación actuar en función de nuestras opiniones o puntos de vista; es preciso que, adoptando la postura que nos parezca más adecuada, siempre podamos dar razón de su fundamento y apoyo teórico o experimental según los casos.

Ha sido un año y medio de trabajo que hemos llevado a cabo con gusto, con la confianza de que será de utilidad para mejorar la vida escolar y personal de tantos miles de niños y jóvenes que necesitan ayudas específicas para realizar todo su potencial. Como dijera un día el profesor Stanley, “no olvidemos que ellos nos necesitan ahora, nosotros los necesitaremos a ellos mañana”.

Javier Tourón - Steven I. Pfeiffer
Universidad de Navarra - Florida State University

No hay comentarios:

Publicar un comentario